En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

¿Por qué defienden a los judíos?

Es importante abrazar con conciencia los dolores de la historia.

Alt thumbnail

CONSULTOR EN INNOVACIÓN Y MEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En una tertulia escuché a un invitado preguntar: ¿por qué defienden a los judíos? Interesante, a no ser que esta no venga de la curiosidad y albergue sesgos y juicios con mala intención. La respuesta es difícil cuando, como en este caso, implica temas que contienen dilemas éticos, morales, alta complejidad y emociones.
(Le puede interesar: Reparar en 2025).
En el marco del aniversario ochenta del Holocausto donde fueron exterminados unos 6 millones de judíos –entre ellos 1,5 millones de niños– por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y cuya persecución se extiende a intelectuales, resistencia, personas con discapacidad, LGBT+ y bohemios, me pareció pertinente retomar aquella reunión y su interrogante.
En un mundo de tonos grises infinitos compuestos por la diversidad y complejidad del individuo, las posiciones radicales, simples e injustas son inapropiadas. Quizás pararse en los valores sea la única manera de estar más cerca de lo que llaman "el lado correcto de la historia", pero incluso estos dependen del contexto en el que nacemos, nos desarrollamos y creamos. Así que, como en el caso de la verdad, tan solo es posible acercarse.
Son muchos los temas difíciles de conversar. La reacción es inmediata. Una respuesta en dos letras rotundas: sí o no. Sin opción. No es simple hablar, por ejemplo, del equilibro entre la libertad vs. el deber y el derecho; el punto correcto entre principios tradicionales y progresistas; cómo no extralimitar la inclusión para que no se contradiga con su propio pecado ejerciendo exclusión; la proporción de las compensaciones sociales y económicas frente a injusticias históricas con consciencia del presente; el lugar prudente para el bienestar de la sociedad entre la anarquía caótica y el orden autoritario; si son apropiadas o no las intervenciones de soberanía; las implicaciones éticas entre las víctimas civiles y las estrategias de gobiernos.
Las realidades coexisten poniendo presión a la hora de expresar una opinión.
Retomando la pregunta. ¿Qué son los judíos? Llevándola a su contrapeso: ¿qué son los cristianos? ¿Qué son los alemanes? ¿Qué son los alemanes nazis? Acercándola a casa: ¿qué son los colombianos? ¿Qué son los venezolanos? Cuando la pregunta no es puntual y en el otro, y la traemos al nosotros, la pregunta y la respuesta se vuelven difíciles. La primera, porque homogeneiza y simplifica, lo cual hace que el protagonista de la segunda se sienta vulnerado y malinterpretado.
Las palabras "defienden" y "judíos", como la palabra "alemán", son absolutas. Por tanto, indebidas. ¿Cuál es el hecho de defensa? ¿De quién se habla en el hecho? Se defiende a la víctima y se cuestiona al victimario. El mismo ser en diferentes circunstancias puede estar en un lugar o en el otro. En el Holocausto y en el ataque del 7 de octubre de 2023 la comunidad israelí, desde los hechos, fue víctima de genocidio. Y eso merece reconocimiento. Solidaridad. Su reacción frente al dolor y el riesgo de seguridad desde entonces ha implicado víctimas civiles incumpliendo los acuerdos de la guerra. Lo cual es verdad también en la contraparte, pero no por eso se puede dejar de reconocer al hombre de cien años que con rostro sereno y un número tatuado en el brazo prendió una vela el lunes en conmemoración de un dolor colectivo.
Del lado alemán. ¿Por qué atacar a los alemanes? Mismo escenario. "Ataca" y "alemanes". ¿Todos victimarios? Mientras tanto, la Alemania no nazi presenta esfuerzos de reparación y compensación con actos como el Acuerdo de Luxemburgo; promueve la consciencia pidiendo perdón por medio de sus líderes, educando en la historia y contra el antisemitismo; crea espacios de memoria en honor a las víctimas; restaura la ciudadanía a los sobrevivientes.
Las realidades coexisten poniendo presión a la hora de expresar una opinión. Y se requiere ponerles perspectiva a los momentos para no anular el reconocimiento de dolores que hacen parte de la historia y no porque se alejen en el tiempo, los sobrevivientes vayan desapareciendo con el paso de los años, existan otros intereses y desacuerdos se pueden menospreciar. Es importante abrazar con conciencia los dolores de la historia.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.