En el marco de la exposición que alberga el Museo de Arte Moderno de Bogotá con la obra del artista Kader Attia llamada 'ReparaRenacer', el equipo de educación del museo propuso un ejercicio con la audiencia bajo el nombre de El Muro de la Reparación. Considerando que estamos con la ilusión explícita, a veces ingenua, pero siempre una oportunidad, propia del inicio de un nuevo año, decidí compartir esta inspiración que esta quedando impregnada en el Mambo.
Es sencillo. Un contexto: la propuesta reflexiva del artista. Un espacio: una pared con un círculo pintado que alberga las ideas. Unos materiales: trozos pequeños de papel, lápiz y chinches. Un detonante: tres preguntas. Un protagonista: el visitante. Unos invitados: quienes tienen la curiosidad de leer, escuchar y pensar sobre las ideas de otros.
Cuando vi la propuesta del ejercicio temí facetas del comportamiento de mi propia cultura. Ese lado que no es sensible ni correcto con la inclusión, el respeto y la diversidad. Sin embargo, tenía confianza en la institucionalidad que impone la seriedad del Mambo. Nunca falta nadie que sobra. Pero han sido pocos. Mientras la actividad, simple, plasma ideas sencillas en un mundo que decidimos ver complicado.
Me quedo con la segunda pregunta. Esa que se enfoca en la solución. ¿Cómo podemos reparar nuestras heridas históricas y culturales de manera colectiva? Kader Attia tiene unas definiciones propias en su universo que es esencial destacar.
En las obras de Attia, los objetos y sus reparaciones son metáforas del cuerpo humano y la mente.
Cicatriz. "Es un símbolo recurrente que representa el resultado visible de la reparación y del trauma. Para él, esta no es simplemente un signo de daño, sino una parte inevitable del proceso de curación que transforma tanto al cuerpo físico como al cuerpo social".*
Reparación. "Se refiere a la reparación física de objetos y también a la reparación psicológica y cultural de traumas. No es siempre un retorno al estado original, sino que puede ser un proceso que deja cicatrices visibles, tanto en el individuo como en la sociedad".*
Cultura. "Conjunto de creencias, prácticas, valores y normas que comparten los de una sociedad. Attia explora las colisiones y tensiones culturales, particularmente entre el mundo occidental y las sociedades no occidentales, y cómo estos encuentros afectan la percepción de la salud mental, el trauma y la reparación".*
Ideas compartidas (entre cientos):
– El dolor es el sustantivo común de todos. – Escucha, entiende y siente el dolor del otro. – Parar. Aceptar el trauma colectivo como propio. – No permitir que el privilegio nuble la empatía. – Así como mis cicatrices han sanado, espero que lo que las haya causado también sane. – La única manera de reparar es conocer la verdad y comunicarse a quien necesita saberla. –La reparación necesita la memoria. – La reparación requiere ser equitativa. – Reparamos transformando el dolor en algo nuevo. – Conocer la historia para no repetirla. Perdonarse y perdonar a los demás. – "Victi-más por victi-menos". – No podemos cambiar el pasado, pero sí el presente. – Apreciar lo que fue y luchar por lo que puede ser. – Reparamos a través del perdón. – El perdón es la herramienta para reconstruir el tejido social. – De las grietas se puede florecer. – Respirar y recordar que el mundo no es tuyo, tú eres del mundo. – Sanar es liberar.
Volviendo al artista. "Las creencias y rituales que conforman la cultura son a menudo inmateriales, pero cuando se manifiestan a través de crear, modificar, reparar o re-usar objetos se le llama cultura material. En las obras de Attia, los objetos y sus reparaciones son metáforas del cuerpo humano y la mente".* Es así como aparecen estas ideas que al final muestran una voluntad y se constituyen en una invitación a la sociedad de hacer un esfuerzo por ReparaRenacer para Colombia.
Transparencia: soy directora del Mambo.
* Textos en comillas provenientes de material preparado por el área de educación.