
Noticia
Sin seguridad, no hay desarrollo posible
La criminalidad amenaza los derechos de propiedad e impacta las decisiones de inversión privada.

Actualizado:
Y esto es causado por una realidad muy compleja. Basta recordar que, con algo menos del 9 por ciento de la población global, la región representa una tercera parte del total de los homicidios registrados en el planeta. La tasa media de este flagelo es, en nuestro caso, diez veces superior a la de otras economías emergentes y duplica la del África subsahariana, esto, de acuerdo con los informes de Naciones Unidas.
Son varias las explicaciones que se dan sobre la persistencia de esta situación. Factores culturales, las fallas de la justicia o la poca presencia de la policía en las zonas urbanas son algunos de los argumentos que se escuchan.
Igualmente, la alta proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan —los llamados Ninis— y las desigualdades heredadas, que fueron el tema central de nuestro reporte anual en 2022, entran en la ecuación. El Banco Mundial sostiene que en lo que va de este siglo la principal fuente de violencia ha sido el crimen organizado vinculado con el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.
Un documento reciente de un par de investigadores vinculados al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Ernesto Schargrodsky y Lucía Freira, encontró una alta correlación entre desigualdad y crimen en América Latina. Debido a los coletazos resultantes de la pandemia, los autores plantean una inquietante hipótesis sobre lo que puede suceder en este frente en un futuro cercano si los indicadores de distribución del ingreso no mejoran.
Sea como sea, el costo en que se incurre es enorme y no solo en vidas humanas. Según el Fondo Monetario Internacional, un aumento del 30 por ciento en las tasas de homicidio reduce el crecimiento del Producto Interno Bruto regional en 0,14 puntos porcentuales. Bajo esa perspectiva, el cierre de la brecha de la violencia traería ganancias considerables en materia de dinamismo económico.
De lo que se trata es de redoblar esfuerzos con el fin de salvar vidas, pero también, de ofrecerle un porvenir distinto a los habitantes de nuestros países.
Por todo lo anterior, en CAF le estamos dedicando tiempo y recursos a este tema. Por ejemplo, el próximo 3 de junio hemos organizado en Quito una conferencia titulada Seguridad frente a grupos de delincuencia organizada, que contará con la participación de expertos de alto nivel.
Al mismo tiempo, nos encontramos en proceso de actualizar y fortalecer la estrategia de ciudades seguras que lanzamos unos años atrás. Esta enfatiza en la importancia de la prevención desde el ámbito local y comunitario, para lo cual, no solo financiamos programas sino compartimos experiencias exitosas que pueden servir de modelo en poblaciones de diversos tamaños.
Igualmente, avanzamos en el desarrollo de alianzas con instituciones multilaterales y tanques de pensamiento. Ello comprende el abordaje de asuntos críticos como es el caso de prisiones, justicia, tráfico de migrantes o violencia juvenil, entre otros. Algunos de estos temas serán tratados en nuestra conferencia anual, que organizamos con la OEA y el Diálogo Interamericano, programada para comienzos de septiembre.
Tanto en esa ocasión como en las que sea procedente insistiremos en algo fundamental: sin seguridad no hay desarrollo sostenible posible en América Latina y el Caribe. De lo que se trata es de redoblar esfuerzos con el fin de salvar vidas, pero también, de ofrecerle un porvenir distinto a los habitantes de nuestros países, algo que requerirá dinero, pero especialmente, buenas políticas y continuidad en su aplicación. Solo así podremos garantizar la prosperidad colectiva y romper un círculo vicioso que nos deja un saldo de dolor y pobreza.
*Presidente de CAF
Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.