En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

¿Y el virus de la vida?

Aunque tengamos productos caros y marcas costosas, todavía vivimos en un país primitivo.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hay un factor diferencial entre los países más avanzados y los menos desarrollados. Y no me refiero al crecimiento económico, militar, científico o industrial, sino al desarrollo como sociedad, a ese indicador que mide el nivel de bienestar de una comunidad, pero también, y sobre todo, la condición humana de sus integrantes.
Un rasgo particular y envidiable de esos países es el respeto absoluto por la vida; donde la violencia no es el pan de cada día. Así se puede apreciar en la nueva entrega del ‘Índice de paz mundial’, divulgado este mes por el Instituto para la Economía y la Paz, con sede en Sídney, en el que se hace una clasificación de los países según sus cifras de violencia. En el listado de este año, el país con el peor registro es Yemen, ubicado en el puesto 163; antecedido por Sudán (162), Sudán del Sur (161), Afganistán (160) y Ucrania, que lleva más de dos años en guerra, en el puesto 159. Y en el otro extremo, con los datos más favorables, están ubicados Islandia, como el país más pacífico del mundo; seguido por Irlanda, Austria, Nueva Zelanda y Singapur.
Colombia ocupa el lugar 146, y aunque no está taaan mal ubicado, todavía dista mucho de ser un país pacífico, y quedó por cuarto año consecutivo como el más violento de todo el continente americano, por debajo –quién lo creyera– de Haití (143), Venezuela (142), México (138) y Estados Unidos (132). 
A pesar de los planes y discursos sobre la paz total que tanto pregona la actual istración, y de los deseos del propio Gustavo Petro de “expandir el virus de la vida por las estrellas del universo”, lo cierto es que las estadísticas arrojan unos resultados entre aterradores y deprimentes. De acuerdo con un informe de comienzos de este año del Ministerio de Defensa Nacional, en el 2023 hubo en Colombia un total de 13.432 homicidios; lo que equivale a un promedio de 258 muertes por semana; es decir, 36 por día; una cantidad alarmante en cualquier país escasamente civilizado.
Seguimos siendo en esencia una sociedad salvaje, en la que es demasiado fácil convertirse en víctima fatal de la violencia.
Para poner las cosas en contexto, vale la pena tener en cuenta que España –tierra que tanto nos gusta y con la que tenemos estrechos vínculos históricos– tuvo en todo el año pasado 336 homicidios; casi los mismos que hay en Colombia en un lapso de diez días. En términos porcentuales, y teniendo en cuenta la población de uno y otro país, la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en España es de 0,61 frente a 26,88 en nuestro territorio.
Este panorama tan poco halagüeño es un balde de agua fría que nos debería servir para recordar que aunque tengamos concesionarios de carros de lujo, relojes de marca, tiendas de ropa muy fina, teléfonos de alta gama e internet 5-G, todavía vivimos en un país primitivo, donde la muerte es paisaje; situación contraria a la que se presenta en las regiones más pacíficas del mundo, en las que, como proclamaba Antanas Mockus, “la vida es sagrada”, postulado que por aquí es letra muerta. Literalmente.
Como si fuera poco, la violencia también tiene un alto impacto económico, pues según el citado informe, “los países afectados por conflictos de alta intensidad sufren costos más elevados por las muertes causadas, y por las pérdidas ocasionadas por los refugiados y los desplazados internos, así como por los homicidios”. Entre esos países, desde luego, figura Colombia, donde el costo de la violencia representa un 33,77 % del producto interno bruto; suma que equivaldría a unas 25 reformas tributarias.
Mejor dicho, esos brochazos de desarrollo –por muy vistosos que sean– no alcanzan para maquillar nuestra realidad, pues al fin y al cabo seguimos siendo en esencia una sociedad salvaje, en la que es demasiado fácil convertirse en víctima fatal de la violencia, sin que nadie se conmueva.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.