En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Los mejores (y los peores) de la clase

Es evidente que las Pisa nos sitúan en un orden mundial, tan desigual como el sistema educativo.

Alt thumbnail

ESCRITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cada tres años, los resultados de las Pruebas Pisa para los países de la Ocde logran un par de titulares. Como imitando ciertas dinámicas familiares que solo se ocupan del estudio de los hijos al ver sus calificaciones, la información sobre el desempeño de los colombianos de quince años en las pruebas de matemáticas, lectura y ciencias recibe una atención mediática superficial que se limita a contar puntajes obtenidos por el país y a compararlos con otros, igual de deficientes, de otros años.
Las declamaciones sobre la crisis educativa, la búsqueda de culpables y las promesas oficiales sobre cambios que jamás se reflejan en las pruebas siguientes han sido tan repetitivas desde la primera evaluación en la que participó Colombia (en 2006) que han ocultado la verdadera repetición perversa: esa confirmación de un orden desigual en las posibilidades educativas y de una segregación que se refleja en la economía –y es, a la vez, su consecuencia–, y que limita, desde la niñez, el desarrollo personal y nacional. La sensación inquietante de dar vueltas en círculo y de no estar aprendiendo (ni sabiendo cómo enseñar ni conectar la educación con la desigualdad estructural del país) sigue siendo la gran asignatura pendiente.
La prueba de 2022 indica que menos de la tercera parte de los estudiantes colombianos (29 %) alcanza el Nivel 2 de desempeño en matemáticas. Este nivel básico, en el cual se espera que los estudiantes puedan representar situaciones simples, como comparar la distancia total a través de dos rutas alternas o convertir precios a una moneda diferente, lo alcanza más del 85 % de los jóvenes de Singapur, Macao (China), Japón o Hong Kong, y un promedio de 69 % de los de los países de la Ocde. En cuanto a los niveles 5 y 6, en los que se ubican quienes pueden resolver problemas complejos de matemáticas, solo el 1 % de los colombianos logran esa ubicación, frente al promedio de 9 % de los estudiantes de la Ocde. Cualquiera puede predecir que las personas y los países que asumirán los desafíos científicos y tecnológicos, y desarrollarán todas las formas de “inteligencia” del planeta, provendrán de esos niveles de excelencia.
Una situación similar se ve en las pruebas de lectura, en las que el 49 % de los colombianos alcanzó el Nivel 2 o alguno superior, (el promedio de la Ocde fue de 74 %). En este nivel están quienes pueden “identificar la idea principal de un texto de extensión moderada, encontrar información basada en criterios explícitos y reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos”, y es el mínimo requerido para entender lo que se lee y avanzar en el aprendizaje. En los niveles 5 o 6, reservados a quienes comprenden textos extensos, manejan conceptos abstractos o contrarios a la intuición y distinguen entre hechos y opiniones, basándose en señales implícitas relacionadas con el contenido o la fuente de la información, solo se ubica el 1 % de los colombianos, lo cual lleva a predecir sus posibilidades de discernimiento y de argumentación, indispensables tanto para continuar aprendiendo como para participar en una democracia.
Aunque estas pruebas están centradas en la competitividad dentro de ese mercado planetario de futuros que es (solo) una forma de ver la educación y se basan en unas reglas de juego que no diseñamos, y en las que no podemos encajar, es evidente que nos sitúan en un orden mundial, tan desigual como el sistema educativo. Para decirlo con palabras de Rancière, “se trata de saber si un sistema de enseñanza tiene por presupuesto una desigualdad que ‘reducir’ o una igualdad que verificar”.
Quizás lo que verifican las pruebas sea esa desigualdad educativa que es apenas un síntoma de la sociedad en la que está fundada.
YOLANDA REYES

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.