En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Reforma de la salud pasa segundo debate en Cámara sin aval fiscal y sin meritocracia: ¿qué le espera en Senado?
En tres días, la iniciativa se destrabó y ahora irá al Senado, donde le espera la prueba más dura.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, celebra junto a María Eugenia Lopera la aprobación de la reforma. Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO
El nuevo ministro del Interior, Armando Benedetti, logró revivir la aplanadora oficialista que en los últimos meses se había enredado para el gobierno Petro en la Cámara de Representantes: con 90 votos por el sí y 28 por el no, la reforma a la salud pasó finalmente su segundo debate.
A pesar de que hasta ahora no aparece el aval fiscal que exige la ley --el Gobierno está utilizando un 'concepto técnico' mientras tanto-- y con cuestionamientos porque las mayorías desaparecieron artículos claves, como la obligación de aplicar la meritocracia en la designación de los gerentes de los hospitales públicos, la Cámara le dio el sí a la reforma de la salud. Ahora, la tarea la tendrá el Senado.
Armando Benedetti se reunió con cerca de 100 representantes. Foto:César Melgarejo/ EL TIEMPO
Fue un trámite más difícil de lo que el Ejecutivo esperaba. La sinfónica del Gobierno en la Cámara de Representantes resurgió de la mano de un nuevo maestro de orquesta: el ministro del Interior, Armando Benedetti.
El exsenador, quien asumió oficialmente como jefe de la cartera política hace seis días, recompuso las mayorías en esa corporación, donde la reforma de la salud se había estancado desde diciembre del año anterior.
Este jueves, después de tres días de debate, el proyecto fue aprobado por las mayorías de la Cámara, de la mano de los partidos liberal, conservador y ‘la U’, pero con Benedetti como gran articulador. "El presidente Gustavo Petro prometió devolverle la dignidad y la salud a los colombianos y hoy avanzamos", dijo el alto funcionario.
Celebración de la aprobación de la reforma de la salud. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Quien también celebró fue el presidente Gustavo Petro. Tras viajar al Catatumbo para firmar el decreto de adición presupuestal en el marco de la conmoción interior declarada en esa región del oriente del país, el mandatario agradeció, una vez más, a la corporación por permitir el avance de uno de sus proyectos. "Agradezco el esfuerzo de la Cámara por aprobar la reforma a la salud y la laboral. La Cámara de Representantes ha cumplido con aprobar las grandes reformas que garantizan la universalidad de los derechos fundamentales en Colombia", manifestó.
Sin embargo, sigue habiendo serias dudas sobre el aval fiscal, pues si bien se presentó un concepto del Ministerio de Hacienda, todavía el país no conoce cuanta plata le costará a la Nación la reforma. En este segundo debate, fue uno de los grandes reclamos de la oposición. Precisamente esta misma semana el ministro de Hacienda, Diego Guevara, reconoció que hasta ahora se está preparando dicho documento.
Ya la Corte Constitucional tumbó el Ministerio de la Igualdad precisamente por no tener aval fiscal, por lo que será fundamental que en los próximos meses se emita ese documento o, de lo contrario, la iniciativa correrá la misma suerte de la cartera.
Congresistas y funcionarios del Gobierno celebran la aprobación de la reforma. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Entre los artículos aprobados que prendieron las alarmas están los que convierten a la Adres en una entidad súper poderosa, pero también se alertó por la eliminación de un artículo que promovía la meritocracia en la elección de directores de instituciones de salud del Estado.
La misma Marta Alfonso, aliada del Gobierno, insistió en que con la eliminación del artículo 42 se borra “el espíritu anticorrupción del proyecto”.
Otro tema polémico fue la aprobación, por insistencia del Gobierno, de la creación de un fondo de infraestructura hospitalaria cuyo régimen de contratación sería privado. Esa propuesta fue calificada como un 'mico' en favor de la corrupción por la representante Catherine Juvinao.
Consideramos que este proyecto en vez de corregir los problemas del sistema de salud, los agrava porque no pone en el centro a los pacientes
Andrés ForeroRepresentante a la Cámara
Ahora, se espera que en unas semanas el proyecto siga su curso en Senado, donde deberá superar otros dos debates.
Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
"Consideramos que este proyecto en vez de corregir los problemas del sistema de salud, los agrava porque no pone en el centro a los pacientes. El Gobierno ha impuesto su ideología y dogmatismo. Si se convierte en ley los resultados de esta reforma se van a contar por miles de muertes", dijo el representante del Centro Democrático, Andrés Forero, uno de los críticos del proyecto.
Un accidentado camino
La idea del Gobierno era aprobar el proyecto en el segundo de cuatro debates en diciembre. Para ello, citó a sesiones extraordinarias, pero estas tuvieron un balance agridulce. Solo se aprobaron 23 de los 62 artículos. No hubo ambiente para sacar adelante el proyecto en medio de las fiestas decembrinas y después de la derrota que sufrió el Gobierno con el archivo de la reforma tributaria, una de sus más duras derrotas en el Legislativo.
La iniciativa, entonces, quedó para 2025, y una semana antes del reinicio de la legislatura, y a pesar de que el entonces ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se opuso a convocar a la Cámara, se citó a sesiones extraordinarias nuevamente. Cristo aceleró su salida del Gobierno tras el sismo que provocó el televisado consejo de ministros, anticipando el resultado. Solo se aprobaron siete artículos en dos días.
Benedetti, anticipando lo que se venía, comenzó a moverse apenas lo nombró el presidente Petro como jefe de Despacho, lo que provocó una crisis en el Gobierno, y se reunió con cerca de 100 representantes.
El exsenador asumió oficialmente como jefe de la cartera política hace seis días. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO
En esas reuniones se acordó que los sectores de los partidos tradicionales que han acompañado al Gobierno seguirían con su representación burocrática en el Ejecutivo. Solo hablando de ministerios, ‘la U’ se ratificó en el Ministerio de las TIC y los conservadores rebeldes de la Cámara conservaron el Ministerio del Deporte. Por ahora, falta por definirse la cuota de la disidencia liberal en el gabinete.
Así las cosas, en el reinicio de la legislatura, el 16 de febrero, los votos estarían asegurados. Pero se descuidó un frente: los vicepresidentes de la Cámara, Jorge Tovar (curules de paz) y Lina María Garrido (Cambio Radical), bloquearon la reforma.
Se negaron a firmar el orden del día de la plenaria si aparecía en la agenda la reforma de la salud. Argumentaron que hasta que el Gobierno no cumpliera con las órdenes de la Corte Constitucional sobre la UPC y no se conociera el aval fiscal de la iniciativa —ese fue uno de los pecados de la primera reforma que se hundió en abril de 2024 en el Senado— no firmarían.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO
Fueron dos semanas de bloqueo que incluso obligaron al presidente Petro a convocar a una reunión con sus principales alfiles en la Cámara. Hubo hasta llamados de atención por el estancamiento de la iniciativa, ya que hay afán de aprobarla este semestre antes de que la anticipada campaña electoral se intensifique.
Y una semana después, Tovar, quien asistió a la reunión pero dice que se retiró antes de que el presidente Petro llegara, firmó el orden del día. Con la suya y la de Jaime Raúl Salamanca, bastaba para agendar el proyecto.
Este martes volvió a agendarse la reforma de la salud, pero en su regreso sufrió un revés. Una lluvia de recusaciones, cuestionada duramente por Benedetti —dijo que era “filibusterismo barato” de la oposición— impidió que el debate se realizara. No hubo quórum y no se aprobó ni un solo artículo. Era el estreno de Benedetti oficialmente como ministro.
Pero 24 horas después, la orquesta se afinó y el miércoles, tras cinco horas de debate, se aprobaron 24 artículos.
“Está todo para votar y aprobar en segundo debate porque es una reforma que se ha debatido con todos los sectores”, dijo el ministro antes del debate.
La misma oposición reconoció que era inminente la aprobación; solo era cuestión de días.
El martes se reactivó el debate de la reforma de la salud en plenaria de la Cámara. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
“Lamentablemente, en la Cámara será aprobada más temprano que tarde. Si no sale esta semana, creo que el Gobierno lo sacará la próxima semana”, señaló Andrés Forero, del Centro Democrático, en diálogo con este diario.
El oficialismo, por su parte, advirtió que se venían nuevas “jugaditas” para enredar el debate.
“Ahora van a buscar otras excusas, como siempre, ¿no? Entonces, por ejemplo, el tema de buscar todo el tiempo establecer aplazamientos, pedir que se retire el proyecto de ley del orden del día, todo tipo de artimañas. Ahora es el tema de recusaciones y es que interponen recusaciones traídas de los cabellos para intimidar a los congresistas y que no cumplan la función que les corresponde, que es sesionar”, opinó Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, también en diálogo con EL TIEMPO.
Pero Benedetti, sentado en una esquina del recinto, a donde lo iban a buscar los congresistas y hasta el propio presidente de la Cámara, mantuvo las mayorías.
El Gobierno afrontará dura prueba en el Senado. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO
Este jueves, finalmente, se aprobó la reforma en la Cámara. Es una victoria para el Gobierno y para Benedetti, quien destrabó la iniciativa y dejó a la oposición sin margen de maniobra.
Y es que su primera tarea, dijo, era recomponer las mayorías, los aliados que al inicio del Gobierno aprobaron incluso la reforma tributaria más ambiciosa en la historia reciente del país.
“Acá hubo una coalición que se reventó, se desorganizó. Yo lo único que estoy tratando de hacer es reorganizar una coalición en el Congreso. No necesariamente las mayorías se arman con mermelada”, señaló.
Pero hasta ahora terminó el primer acto y falta medirse a un público más difícil: la Comisión VII del Senado, que hoy tiene en sus manos la reforma laboral y que ya hundió una reforma de la salud. Allí, los votos cristianos serán claves y será la prueba de fuego para Benedetti.
¿Qué sigue para la reforma de la salud? Habla la oposición. Foto: