Si había algo que el presidente Gustavo Petro tenía claro antes de llegar a la Presidencia de la República era que debía consolidar las mayorías en el Congreso para que sus principales reformas fueran aprobadas.
Pero no solo se conformó con las mayorías. Petro y el Pacto Histórico se quedaron en el primer año legislativo con las presidencias del Senado y la Cámara de Representantes. Con estos elementos, los proyectos bandera del jefe de Estado, aquellos que hablan del cambio, empezaron a tener un paso por el Congreso sin mayores dificultades.
Y así ha sido. Aunque se han presentado algunas desavenencias en la coalición de gobierno, los proyectos que ha llevado el Ejecutivo al Capitolio han sido aprobados o van por buen camino. Ninguno, por ahora, está en riesgo.
“Hace 100 días dije: pongámonos a trabajar… El cambio es posible, las reformas son posibles, la ‘paz total’ es posible”, aseguró el senador Roy Barreras cuando se cumplieron 100 días del actual Congreso que él preside.
Hasta ahora el principal de los llamados proyectos del Gobierno es la Ley 418, el cual es el marco jurídico de la ‘paz total’ y ya fue sancionado por el Presidente luego de varias semanas de discusiones en el Congreso.
Esta ley, que tuvo mensaje de urgencia, le permitirá al Gobierno adelantar negociaciones con estructuras criminales de origen político y acercamientos con estructuras criminales de alto impacto para su sometimiento. Pero, además, busca consolidar la paz con figuras como la creación de regiones paz, así como el servicio social, una alternativa al servicio militar obligatorio.
Luego viene la reforma tributaria, que fue aprobada la semana pasada y ahora está pendiente su conciliación para después ser sancionada. Dicho proyecto, al contrario de lo que pretendía la oposición y algunos partidos de la coalición, fue aprobada y le permitirá al Ejecutivo recaudar 20 billones de pesos con el establecimiento de nuevos impuestos.
Pero no fue fácil su aprobación. Durante semanas, tres partidos de Gobierno –Liberal, Conservador y ‘la U’– expresaron sus reparos a la iniciativa e, incluso, el jefe de los ‘rojos’, César Gaviria, dijo que él “no la votaría”.
Desde la Casa de Nariño aseguraron que no veían con malos ojos esos reparos e incluso calificaron la situación como democrática y agregaron que estaban dispuestos a escuchar. Y, finalmente, luego de varias reuniones, estos partidos ratificaron su apoyo a la propuesta de Petro.
Se espera que esta semana se haga la conciliación y que sea sancionado.
Durante las últimas semanas el debate se centró en la ley para la ‘paz total’ y en la reforma rural, pero hay otros proyectos claves que vienen avanzando y podrían quedar listos antes de que termine esta legislatura.
Otras iniciativas
“Es una coalición de gobierno
y se está comportando como apoyo al programa de gobierno y sus programas más importantes, como lo hizo la semana pasada”.
Entre las otras iniciativas bandera del Gobierno está la reforma política, que ya fue aprobada en sus dos primeros debates en el Senado y está a la espera de ser tramitada en la Cámara, para ajustar así sus primeros cuatro debates y en el primer semestre del 2023 tener los otros cuatro, pues es una reforma constitucional.
Esta iniciativa, ha dicho el Gobierno, promete acabar con el clientelismo y la corrupción electoral. Establece las listas cerradas y, aunque por ahora se hundió, podría incluir la obligatoriedad del voto por dos periodos.
Otro de los proyectos es el que crea una jurisdicción agraria y rural, instancia fundamental para solucionar el problema de las tierras en el país, que es el primer punto del Acuerdo de Paz.
Ya superó sus dos primeros debates en la Cámara y ahora irá al Senado, donde se espera que en los próximos días sea agendado, pues por ser reforma constitucional debe superar otros seis debates.
Los que empiezan
Todavía se está a la espera de iniciar los primeros debates de la reforma del Código Electoral y de la creación del Ministerio de la Igualdad.
El primero busca actualizar el Código Electoral de 1986 y ajustarlo al espíritu de la Constitución de 1991 y de la realidad actual del país. Uno de sus corazones es que busca aumentar la cuota de género en las listas de los partidos para que la inscripción de las mujeres pase del 30 al 50 por ciento.
En cuanto al Ministerio de la Igualdad, que estará bajo la dirección de la vicepresidenta Francia Márquez, esta semana podría darse el primer debate. La iniciativa pretende “eliminar del territorio colombiano y entre sus habitantes la discriminación, la exclusión, la desigualdad material y la ausencia de a las oportunidades”.
Ambos proyectos tienen mensaje de urgencia, por lo que sus discusiones, a medida que se vayan evacuando los otros proyectos, comenzarán pronto.
Los que faltan
Hay una iniciativa que, se espera, sea llevada en las próximas semanas al Congreso. Se trata de la ley de sometimiento, que también es un elemento fundamental para alcanzar la llamada ‘paz total’. Esta ley dará las directrices de cómo se someterán a la justicia aquellas estructuras criminales que no son de origen político.
Otro de los proyectos pendientes es la reforma de la Policía. De hecho, hace unas semanas, tras una reunión con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, Barreras pidió radicar pronto dicha reforma, así como la creación del ministerio de la Seguridad.
Por ahora, el gobierno Petro ha logrado sacar adelante sus iniciativas y espera seguir haciéndolo. Pero el reto está en mantener alineada la coalición, que, según el ministro del Interior, Alfonso Prada, “es muy sólida”.
POLÍTICA