En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Quién es Diego González, el secretario del Senado que se volvió protagonista en la caída de la consulta popular?
Fue el centro de atención de uno de los episodios más tensos del actual periodo legislativo.
Diego González, secretario de Senado, durante el conteo de votos de la consulta popular. Foto: Néstor Gómez. EL TIEMPO
La imagen de Diego Alejandro González sentado en la mesa directiva mientras senadores del Gobierno y de la oposición lo rodean y el ministro Armando Benedetti intenta arrebatarle el papel donde anotaba los votos manuales, resume el caos que se vivió este miércoles en la plenaria del Senado en la que se hundió la consulta popular sobre la reforma laboral.
González, protagonista de uno de los episodios más tensos del actual periodo legislativo, es el secretario general del Senado de la República, uno de los cargos más relevantes en la estructura del Congreso. Su papel es esencialmente técnico pero tiene gran peso político, pues consiste en certificar todo lo que ocurre en las plenarias. Es, como lo manifestó en más de una ocasión el presidente del Senado, Efraín Cepeda, durante la sesión del miércoles, una especie de notario.
Congresistas de oposición y de Gobierno rodean a Diego González. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
¿Quién es Diego González?
El actual secretario del Senado es abogado, egresado de la Universidad Católica, con especialización en derecho istrativo y una maestría en gobernabilidad, democracia y derecho constitucional, según su perfil en la web del Congreso. Además, ha cursado estudios en gerencia pública, técnica legislativa, gobernanza, derecho comunitario y seguridad y defensa nacional.
Llegó al Congreso en 2003 como asesor jurídico y legislativo, para luego convertirse en secretario de la Comisión Segunda del Senado, célula legislativa encargada de temas relacionados con defensa, relaciones internacionales y seguridad nacional. Además, desde 2013, ha sido secretario técnico ad-hoc de la Comisión Interparlamentaria de la Alianza del Pacífico, organismo que agrupa a Colombia, México, Chile y Perú.
Este perfil técnico y su bajo perfil mediático fueron clave para que el pasado 4 de diciembre fuera elegido como secretario general del Senado. Su postulación fue impulsada por el partido de La ‘U’, pero recibió un respaldo casi unánime: 89 votos que incluyeron al liberalismo, conservadores, Comunes, Pacto Histórico, Alianza Verde, Cambio Radical, Centro Democrático y bancadas independientes como ADA, En Marcha y Colombia Justa Libres. Al asumir el cargo, González dijo: “Soy el secretario de todos y de todas las bancadas”.
Así era el ambiente en el Senado tras votación de la consulta popular. Foto:Néstor Gómez. El Tiempo
Su elección fue bien recibida por la mayoría de los sectores políticos. Varios congresistas lo señalaron como la opción más garantista y conocedora del reglamento del Congreso. La senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, resaltó durante su elección su formación y su experiencia en técnica legislativa.
“Además de todo lo que se ha manifestado sobre su amplia experiencia académica y profesional, queremos destacar los estudios en técnica legislativa, en gestión pública, en seguridad y defensa, y su actividad como docente universitario del Derecho”, dijo en aquel momento la congresista.
A diferencia de su antecesor, quien ocupó el cargo por más de una década y se convirtió en una figura reconocida dentro del Capitolio, González llegó con una reputación más discreta. Esa neutralidad, sin embargo, fue puesta en entredicho este miércoles por el Gobierno.
Las acusaciones de fraude contra Diego González
El escándalo estalló tras la votación que hundió la iniciativa del presidente Gustavo Petro de convocar una consulta popular sobre la reforma laboral. El resultado final fue 49 votos en contra y 47 a favor. Sin embargo, el Ejecutivo acusó un supuesto fraude en el conteo, específicamente con el voto del senador Édgar Díaz, de Cambio Radical.
El argumento del fraude radica en el cambio del voto del senador Édgar Díaz, de Cambio Radical. Votó de forma manual y González había tomado de forma incorrecta su sentido. Lo interpretó como un sí, cuando este había dicho no. Para el Ejecutivo, ahí reside uno de sus principales argumentos para decir que la votación fue irregular. Sin embargo, Díaz, como lo comprueba el papel que luego salió a la luz pública, nunca apoyó la propuesta del gobierno.
Los ministros Armando Benedetti y Antonio Sanguino durante la plenaria de este miércoles. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
En respuesta a las acusaciones, González fue enfático: “En ningún momento se agregó un voto. ¿Cómo voy a agregar o quitar un voto cuando estaban todos allí? Están las cámaras, están los videos. No tendría más que decir que lo meramente legal: el secretario no vota. Solo cuenta los votos de quienes manifestaron su voto de manera electrónica y de manera manual”.
Díaz, el senador en cuestión, confirmó posteriormente que votó en contra de la propuesta, en línea con la decisión de su partido. Esto debilitó los argumentos del Ejecutivo, aunque no frenó la intención del Gobierno de interponer una denuncia penal contra el secretario del Senado.
Frente a esto, González ha optado por la prudencia: no tiene previsto responder legalmente a las acciones del Gobierno y asegura que su consciencia está tranquila. “El secretario da cuenta del resultado que todos públicamente pueden ver en las pantallas”, subrayó.
CAMILO A. CASTILLO Redacción Política X: (@camiloandres894)