
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Cuánto puede costarle al presidente Gustavo Petro su ‘divorcio’ con un sector de los jóvenes?
En adelante, ¿quién le garantiza al jefe del Estado que no lo van a confrontar en sus intervenciones públicas? Análisis.
PETRO Y JOVENES Foto: Presidencia

EDITOR POLÍTICOActualizado:
La confrontación pública entre el presidente Gustavo Petro y un sector de los jóvenes, representantes del Consejo Nacional de Juventudes, puede tener mayores costos para el jefe del Estado que los chiflidos y arengas escuchados este miércoles en Bogotá.
Esto por el estilo del presidente Petro de ejercer el poder. El libreto es más o menos similar. Él llega a un espacio en donde lo espera un grupo de ciudadanos, previamente seleccionados, ante quienes da un discurso libre y sin contradictores. La transmisión oficial enfoca rostros conmovidos y manos que aplauden sin cesar.
La vicepresidente y ministra de la Igualdad Francia Márquez. Foto:PRESIDENCIA
Uno, el presidente Petro los había dejado plantados en cuatro ocasiones anteriores. Dos, ellos se sintieron mal porque él inició su intervención clasificándolos de “jóvenes viejos”.
Para los muchachos, el presidente Petro ha priorizado su atención hacia los de la ‘primera línea’ mientras que guarda una distancia con aquellos que no pertenecen a ese movimiento.
La mayoría de los asistentes son del Consejo de la Juventud, una instancia democrática nueva en Colombia y que paradójicamente tuvo un protagonismo marginal de parte de los jóvenes de izquierda durante su formación el domingo 5 de diciembre de 2021, uno de los años marcados por el estallido social.
consejo de juventud Foto:Presidencia
Aunque en esa oportunidad, se habilitaron 19.991 mesas a lo largo y ancho en un país en el que soplaban vientos de rebeldía juvenil, este eco no llegó a las urnas.
Pese a que hubo tres grupos electorales en los que se repartió la votación para tratar de abarcar un universo más amplio: Partidos y movimientos políticos que llegó a 523.110 votos; listas independientes con 269.613 y procesos y prácticas asociativas como grupos LGBTI, entre otros, con 134.860 votos.
Se escogieron 10.837 consejeros. Por partidos y en cifras redondas, el Liberal fue el que más sacó: 100 mil votos, luego el Conservador, 74 mil; Cambio Radical, 61 mil votos, La U, 59 mil; Centro Democrático, 44 mil; Alianza Verde, 43 mil; Colombia Humana, 24 mil; Mira, 22 mil, ASÍ, 21 mil; Dignidad, 17 mil; Aico; 9 mil; Polo Democrático, 6 mil.
El porcentaje de votos nulos fue altísimo. 291.000, casi el 23% de los 1.2 millones de votos. Los válidos fueron 927.000.
Una imagen de una protesta en Bogotá con la consigna de una mejor educación. Foto:EL TIEMPO
En la izquierda la desazón fue mayor. De allá para acá, algunos observadores consideran que allí quedó planteada una división entre el Gobierno Nacional y este sector que puede ser visto como de “política más tradicional” porque buena parte tiene una militancia o simpatía con esos partidos.
"Petro no sabe leer a la juventud. Tal vez no entiende que es un sistema de participación, que son las plataformas, y por eso considera que somos unos jóvenes politiqueros”, dice Julieta Osorio Delinda, quien sí estuvo en la ‘primera línea’, pero, como ella explica, desde la orilla de la expresión artística.
Asimilar a estos jóvenes con “viejos políticos” es una equivocación. Estos son muchachos que se han ganado el liderazgo al pulso y en sus intervenciones demuestran gran capacidad argumentativa, conceptos muy sólidos y, sobre todo, un espíritu de rebeldía y de confrontación propio de su edad.
Gustavo Petro e Iván Duque (imagen compuesta). Foto:EL TIEMPO
Los expertos consideran que uno de los mayores errores de Duque –incluso aceptado por varios de su gobierno- fue no haber escuchado a los jóvenes. El presidente Petro, por su parte, ha mostrado una inclinación a darle más protagonismo a quienes conformaron la ‘primera línea’ que a los de esta instancia.
De hecho, en su discurso de este miércoles hizo una defensa de ésta y luego se iba a ir como si nada. Dos fallas consecutivas. La primera, los jóvenes sintieron que los habían regañado. Como dicen por ahí, “el tonito era innecesario”. Y segundo, se iba a marchas sin escucharlos de nuevo. Incluso la transmisión oficial se cerró.
El presidente Gustavo Petro en el encuentro con los consejeros de juventud. Foto:Presidencia
La vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, trató de corregir sobre la marcha la situación. “Aquí no se trata del que más grite. No es así cómo podemos construir. Y si vino el presidente, la vicepresidenta y los ministros es porque estamos manifestando nuestra disposición de construir con ustedes, pero no es gritando ni irrespetando al presidente”.
El consejero de juventud del departamento de Santander, William Molina, por su parte, le dijo al presidente Petro que dejara a un lado los “discursos populistas” y se dedicara más a las realizaciones.
El muchacho de 19 años, estudiante de derecho y proveniente de Charalá, narró que la situación se dio porque el presidente habló “tanto que no dio una solución concreta, por eso la mayoría de los jóvenes empezaron a tomarse las palabras para dar a conocer lo que verdad que estaba pasando en los territorios (…) venimos de 7, 9, hasta de 15 horas de viaje de los diferentes territorios, ¿para qué? para llegar ahí y escuchar otro discurso y nada concreto y no poder concretar agendas que verdaderamente son importantes”.
Fue evidente que el presidente Petro, por su parte, sintió el golpe. “Cuando hablas de populismo, creo que te equivocas, escuchar a jóvenes que salieron a expresarse por su exclusión, creo que eso no es populismo”, respondió el jefe del Estado.
“Siento que lo que mencioné en el discurso fue porque lo he vivido en carne propia (…) En carne propia que el Gobierno Nacional ha estado totalmente desinteresado con el subsistema de participación juvenil en los diferentes escenarios que hemos tenido, tanto en el Consejo Nacional de Políticas Públicas, la Comisión Nacional de Concertación y Decisión; ha sido muy difícil para poder concertar”, argumento Molina en la mañana de este jueves en Blu Radio.
Molina explicó que el presidente Petro debe dejar “esos discursos populistas” y “pasar a la acción” con decisiones de lo que realmente se necesita.
En las últimas salidas públicas el presidente Petro se ha mostrado más enfático con sus propuestas que pasan por “constituyente” y “referendo” como herramienta para defender sus reformas.
En paralelo, han ido aumentado las expresiones de sectores que le piden más ejecución y respuesta con políticas públicas en lugar de discursos. Eso se lo dijeron el martes cuando anunció que iba a ir hasta la ONU a denunciar que el Estado no está cumpliendo el Acuerdo de Paz firmado con las Farc; en la mañana de este miércoles, los recicladores que protestaron en el norte de Bogotá quienes, según su testimonio, votaron por el presidente Petro y ahora no sienten mejoras en su vida sino, por el contrario, que su situación ha desmejorado.
Luego fue el caso de los jóvenes. Este cortocircuito puede ser un punto de partida en el que el presidente Petro, que hasta hace muy poco tiempo, dominaba con destreza los escenarios públicos sea cuestionado. Eso naturalmente lo afectará como se vio este miércoles.
“Estamos cansados de que venga con discursos y no nos den soluciones concretas”, dijo la consejera nacional de Juventudes, Claudia Milena Córdoba.
“Es una lástima que el presidente Gustavo Petro siga sin poder entender que los jóvenes que estamos acá – en la Plataforma Nacional de Juventudes de Colombia y en el Consejo Nacional de Juventud- somos esas poblaciones de las que tanto habla, las TRANS, les LGTBIQ, víctimas, indígenas, afros, entre otros. No supo ver que nosotros somos el mandato popular”, concluye Julieta Osorio Delinda.
ARMANDO NEIRA - EDITOR DE POLÍTICA DE EL TIEMPO
Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.