En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Récord de solicitudes de asilo en España: la mayoría fueron de Colombia y Venezuela
Así lo indicó un informe del Ministerio de Interior español. Incremento fue de 37 %.
España, en total, recibió en 2023 163.000 solicitudes de asilo. En su gran mayoría, los pedidos provenían de ciudadanos de Venezuela, Colombia y Perú, según lo informó este jueves el Ministerio del Interior español.
La cartera registró "163.218 solicitudes de protección internacional en 2023, un 37 % más que en el año anterior y la mayor cifra desde la creación de la oficina [de
asilo] en 1992", indicó en un comunicado.
Casi el 80 por ciento de los solicitantes proviene de tres países latinoamericanos: Venezuela (60.534 peticiones), Colombia (53.564) y Perú (14.306), precisó el texto.
Personas se reúnen en la Puerta del Sol para recibir con las campanadas el año 2024. Foto:EFE
Las cifras del 2023 "sitúan a España como el tercer país receptor" de personas que solicitan asilo en la Unión Europea, aseguró el ministerio. El año pasado, el ministerio resolvió 92.963 expedientes de protección internacional, un incremento del 1,8 % respecto al año anterior.
A 41.478 solicitantes, en su mayor parte venezolanos, les concedió "residencia y trabajo por razones humanitarias durante un año", explicó.
A otras 7.521 personas, principalmente afganos, sirios, nicaragüenses, colombianos y hondureños, les otorgó el estatus de refugiado. Cifra también récord hasta la fecha y que supone un 26,5 % de todos los otorgados por la Oficina de Asilo y Refugio desde 2012.
Y a 3.850 personas, sobre todo malienses, les confirió el llamado derecho a la protección subsidiaria, que es cuando no califican para recibir asilo, pero corren peligro si son regresadas a sus lugares de origen.
Madrid, capital de España. Foto:Cortesía Real Academia de Bellas Artes
Según estas cifras, la tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado y de protección subsidiaria se sitúa en un 12,23 % y la de protección internacional, en un 56,85 %.
Por lugar de recepción, la Comunidad de Madrid encabeza la lista con más solicitudes, con 52.684, seguida por Andalucía (25.948) y Cataluña (14.775).
Ahora bien, según el Ministerio del Interior, su Oficina de Asilo y Refugio concedió en 2023 el régimen de protección temporal a 33.928 personas que huyeron de la guerra en Ucrania, lo que eleva a casi 195.000 el número de ciudadanos desplazados por la invasión de Rusia que están amparados por esta figura en España.
El Gobierno español puso en marcha este procedimiento de urgencia en marzo de 2022, días después del estallido de la guerra. A lo largo de este año que acaba de terminar también se presentaron 953 solicitudes para el reconocimiento del estatuto de apátrida y se resolvieron 1.022 expedientes relativos a este procedimiento, dirigido a identificar a las personas que no son consideradas como nacionales por ningún Estado y manifiestan carecer de nacionalidad.