En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
'Si no tenemos el bloqueo institucional, para qué nos metemos en una constituyente': Luis Fernando Velasco, ministro del Interior
El ministro del Interior fue optimista con el trámite de el cierre legislativo y aseguró que la reforma laboral se podría salvar.
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en entrevista con EL TIEMPO Foto: Néstor Gómez
La próxima semana será crucial en el Congreso para el gobierno de Gustavo Petro. Se espera que se debata la reforma pensional y que se depura la lista de proyectos en trámite, pues apenas quedan 11 días para que se acabe el segundo año legislativo.
En entrevista con EL TIEMPO, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, fue optimista con lo que viene. Aseguró que se han logrado los acuerdos necesarios para que la reforma pensional tenga su último debate sin inconvenientes. También se atrevió a decir que la reforma laboral podría salvarse con un sí de la Comisión Séptima de Cámara. Asimismo, indicó que la agenda alcanzada en el Congreso es una muestra de que no se necesitaría recurrir a una asamblea constituyente para sacar adelante las propuestas del gobierno.
El martes comienza el debate de la pensional, ¿tiene los tiempos y los votos para sacarla adelante?
Tenemos tiempo, no de sobra. Hacemos un llamado muy respetuoso a un debate de fondo y no de trucos y triquiñuelas. La base de los impedimentos y recusaciones han sido ya definidas en las subcomisiones tanto de Cámara como de Senado. El jueves se hizo la audiencia solicitada por la oposición y no asistieron. Cuando llegué a la sesión ya la habían levantado porque no fueron los que la convocaron. Sí estuvieron los congresistas del Pacto, lo que significa que la audiencia sí se hizo. Entonces espero que el martes avancemos en los impedimentos y a debatir a fondo. Hay una cosa muy importante y es que la reforma pensional, con excepción de la oposición, llega con una ponencia totalmente concertada con los partidos independiente y de gobierno. Yo espero que el debate sea de fondo y no uno menor sobre el reglamento. La oposición tendrá la madurez para hacer el debate que necesitamos.
Fue en Cámara que comenzó la estrategia de romper quórum con la reforma de la salud, ¿no teme que eso le juegue en contra el gobierno teniendo tan cerca el 20 de junio?
Hay una gran diferencia. En la Cámara hay una gran mayoría a favor del proyecto. Contamos con los partidos independientes, con los partidos de gobierno y eso es casi el 80 por ciento de la Cámara.
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en entrevista con EL TIEMPO Foto:Néstor Gómez
Figuras como Juvinao han puesto en duda su voto al proyecto por el artículo que le entrega al Presidente la capacidad de elegir a los tres expertos del comité directivo. ¿Qué va a pasar con este punto?
Es solo un artículo de cerca de 90 artículos. Lo que buscamos es que en ese debate, que no es menor, el congresista que quiera que se retire ese artículo pues que lo pida. Eso es debatir un proyecto de ley.
¿Qué va a pasar con los otros artículos polémicos como vigencia y umbral? ¿Van a cumplir el pedido del presidente Petro de subir el umbral hasta cuatro salarios mínimos?
Me voy a hacer jalar las orejas: pediré que se mantenga el umbral que se votó en Senado. Ya hay un acuerdo político bastante importante y sería una torpeza abrir un debate gigantesco sobre un tema en el que ya hay consensos.
Bueno, y, ¿qué va a pasar con la estatutaria de la educación? Ya que ahora es el propio Pacto Histórico es el que pide que el proyecto sea retirado porque lo considera regresivo y que perdió su naturaleza.
No creo que haya perdido su naturaleza. En el Congreso hay que aprender a consensuar y es bueno que recordemos que el Pacto Histórico solo es el 22 por ciento del Senado, no es el 51 por ciento que se necesita para aprobar el proyecto. Entonces, como partido de Gobierno que no tiene las mayorías tiene que concertar y me parece que la ministra de Educación hizo una buena tarea. Aún en plenaria, con buenos argumentos, se pueden dirimir algunas reservas que aún tienen los compañeros del Pacto Histórico y de otras bancadas. Descalificar un acuerdo tan importante como el que se hizo en la comisión Primera, en que intervinieron todos los partidos, incluyendo los de oposición, me parece que no es prudente políticamente. Tenemos diferencias, pero no vetemos un proyecto que logra acuerdos en un país en el que el propio presidente llama a un gran acuerdo nacional.
¿Pero no es regresiva, según el propio Pacto Histórico?
No me parece regresiva porque consagramos a la educación como derecho fundamental. Probablemente hay algunos artículos que se han desdibujado, pero entonces sacamos eso en el debate y ya. No descalifiquemos toda la ley.
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en entrevista con EL TIEMPO Foto:Néstor Gómez
¿No van a hacer caso a los pedidos de retirarla?
Sería un error político grande. No es solo poner en riesgo una ley tan importante sino dañar un clima de conversación y de entendimiento que ha permitido que el gobierno saque adelante el plan de desarrollo, la jurisdicción agraria, la ley antitaurina y vaya avanzando en cupo de endeudamiento. Es que recuerden que estamos apunto de sacar adelante una gran reforma, para mí la más importante en las últimas décadas, y es la pensional. Además estamos apuntando a dejar viva la reforma laboral.
¿Sí hay ambiente en la Comisión Séptima de Cámara para dar ese debate que necesita esa reforma para quedar viva?
Se está construyendo el ambiente y estamos cerca.
¿Eso quiere decir que se va a programar esa sesión esta semana que viene?
Es una decisión de la presidenta de la Comisión, María Eugenia Lopera. El lunes o martes vamos a hablar con ella. Voy a meterme en saco de once varas con esto que voy a decir. El Congreso está enviando un mensaje, no hay bloqueo institucional, se pueden debatir las leyes y hacer acuerdos. Claro hay momentos en los que el Gobierno es derrotado, como pasa en cualquier democracia. Nos pasó en la reforma de la salud, pero todos los que nos infligieron la derrota coincidieron en que se necesita una reforma. En eso estamos trabajando. Tenemos un receso que servirá para trabajar en la reforma. Lo que yo estoy viendo es un Congreso que ha permitido un debate y que ha logrado unos acuerdos que la gente creía muy difícil de construir. Se demuestra que las cosas se pueden hacer en el Congreso.
¿Su posición no es contraria al Presidente, que habla de un bloqueo en el Congreso y que hay que optar por otras rutas como la constituyente?
Hace unos días tuvimos una conversación en la que le dije, usted es pesimista y yo optimista. Él tiene argumentos en algunos casos para ser pesimista y yo para ser optimista. Espero que en esta diferencia de criterios el que tenga la razón sea yo.
Volviendo el tema laboral, ¿para avanzar van a sacrificar el tema de los derechos colectivos, que es el que genera diferencias?
Es una decisión de la Comisión Séptima, pero más que sacrificar los derechos colectivos, vamos a recuperar derechos individuales que se han perdido y vamos a poner a tono derechos colectivos con lo que está pasando en el mundo, pero no vamos a creer que solo es buena la reforma laboral tal cual la presentó el gobierno. Tenemos que escuchar a la gente y ver la realidad del mercado laboral colombiano.
Después de este año tan complicado. ¿Cuál es el balance de la legislatura?
Esa será tarea de ustedes después del 20 de junio, pero aspiro a que logremos tener la reforma de carácter social más importante de las últimas décadas. Asimismo estamos logrando dos estatutarias, una para cumplir el acuerdo con el acuerdo de paz y otra con la educación como derecho fundamental. Hemos avanzado en acuerdos claves para el crecimiento económico del país, es una buena herencia de Germán Umaña. E incluso estamos buscando dejar vivo el proyecto de 'no al fracking'. Logramos también una ley antitaurina que pone a Colombia a tono ante las nuevas corriente de pensamiento. Hay una muy buena agenda legislativa. Lo más importante no es el número de las leyes, sino que en un buen número se logró hacer acuerdos para sacarlas adelante.
¿Tiene razón Humberto de la Calle cuando dice que no existe un bloqueo institucional?
Mi gran aspiración es poder decir el 20 de junio que es así como dice Humberto de la Calle. Yo quiero que él tenga la razón.
¿Alguna alerta de aquí al 20 de junio?
En el Congreso todo puede ocurrir, para bien y para mal. Lo que implica que hay que ser muy tranquilos y pausado, no cometer errores, respetar el debate parlamentario, tratar de no atropellar a la gente, porque cuando uno lo hace se le devuelve. Tenemos los tiempos y entiendo que los señores presidentes del Congreso van a convocar a la gente toda la semana.
El tema de Sneyder Pinilla y Olmedo López pareciera que terminó beneficiando a la agenda del gobierno, ¿no?
Lo dije el primer día cuando le pedí al Congreso que no se dejara arrinconar. Hay un ladrón que trató de volarse con la plata que se robó. Generó una gran cantidad de cortinas de humo y confío en que los investigadoras de la Fiscalía y la Corte le contarán la verdad al país. Me parece que en algunos casos la prensa deberá hacer una revisión de los intereses que se dieron para publicar tantas mentiras de personas que lo confesaban, buscaban inmunidad pero al mismo tiempo quedarse con la plata. Ya mi equipo legal está buscando denunciarlos porque hicieron pronunciamientos injuriosos sobre mí y con mi nombre no se juega. Vuelvo lo digo, Olmedo López fue un león en algunos medios pero un ratoncito silencioso ante la Corte y la Fiscalía.
Olmedo López aportó hace algunos días más de 200 folios en pruebas, ¿No teme que eso le estalle en medio de esta semana crucial?
No tengo el menor temor. Porque si los folios de Olmedo son como los desayunos que se inventaron, donde supuestamente estuve yo y era imposible que así fuera, cómo creerle a unas personas que se les cayó la mentira.
El presidente Gustavo Petro habló que se debía buscar una constituyente para sus reformas y luego dijo que no es así, ¿con cuál mensaje se queda el país?
Yo quiero que el país entienda que de acuerdo a la Constitución de 1991, el ciudadano tiene el poder constituyente. El ciudadano nos puede ayudar a hacer las reformas y expresar su poder constituyente, que no es más que cuando hacen asambleas, mandan mensajes y más. Eso mensajes del constituyente son los que llegan al Congreso y se están haciendo las reformas que la gente está pidiendo. Yo quiero quedarme en el lado optimista de que el Congreso entiende la responsabilidad histórica que tiene y en el marco de destapar una olla de gran presión social va a tramitar reformas que van a permitir que el país se reencuentre y los índices de desigualdad bajen. Veo ese ambiente en el Congreso, aunque también veo una gente con argumentos distintos y lo que nos toca es debatir. Estoy viendo que la gran conclusión es que la clase política mandó el mensaje de que no había bloqueo institucional y que podemos hacer las cosas desde el Congreso.
Pero, hay un Álvaro Leyva -que acaba de salir del Gobierno- o un Eduardo Montealegre cuyas posturas hacen pensar que el gobierno va hacia esa constituyente.
El doctor Leyva es uno de los tipos más importantes que ha tenido este país. Se la ha jugado por la paz, incluso eso lo obligó a salir del país por las amenazas. Está dando un debate jurídico interesante e incluso con fuerza académica, pero no se puede olvidar que una constituyente no se puede hacer de un sector contra otro sector. Una constituyente debe ser el punto de encuentro no el de mayor división del país. Usted llama a una constituyente cuando las distintas fuerzas sociales, políticas y económicas logran un acuerdo sobre la necesidad de hacer reformas, pero una constituyente no es para pasar por encima de lo otros. Por eso el presidente Petro habla de unidad nacional y de poder constituyente. La unidad nacional es la única que puede desatar una constituyente. Yo no soy amigo de una constituyente de un grupo del país contra el otro.
¿No hay clima para este proceso?
No me parece que lo haya. Ojalá lo pudiéramos construir porque a mí si me parece que debemos perder el miedo a esta figura, ya que una constituyente es una figura que tiene la Constitución de 1991 para afrontar un bloqueo. Aunque en este caso, si no tenemos el bloqueo institucional, para qué nos metemos. Si con los mecanismos institucionales podemos hacer las reformas, y hacerlas bien, para qué nos inventamos otra cosa.
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en entrevista con EL TIEMPO Foto:Néstor Gómez
Pero, toda la agenda del gobierno, incluso los diálogos de paz, se están leyendo en clave constituyente, ¿cómo van a hacer para que no queda esa idea y no les afecte la agenda del Congreso?
Escribí un trino hace unos días en el que dije que los expresidentes que se beneficiaron con la reelección nos acusan de buscar la reelección. Hombre, no. Yo sí creo que debe haber un acuerdo nacional. Incluso me gustaría que el presidente Petro mire lo que pasó con la agenda legislativa estas semanas y mire si puede recomponer un acuerdo y ojalá en el mediano plazo podamos lograr ese acuerdo, que incluso pueda desembocar en un gabinete de unidad nacional para enfrentar los verdaderos problemas del país, como lo es la violencia. Nos enfocamos en de quién es la culpa, cuando deberíamos buscar un acuerdo que permita redireccionar las energías del país hacia cosas positivas y no en cómo destruirnos entre nosotros.
Esta semana se enfrentaron a toda una serie de bloqueos por lo que se ha denominado el Congreso de los Pueblos. ¿Cómo entender estas acciones cuando han venido de sectores muy cercanos al gobierno Petro?
Hablé con ellos y esto que voy a decir me va a traer problemas. Les dije 'por qué nos van a hacer bloqueos si estamos sentados hablando'. Ellos quieren hablar y lo estamos haciendo. Tienen en su primer punto superar el fenómeno paramilitar en Colombia y eso no se arregla con una mesa de conversaciones por un bloqueo. Eso es una política de Estado. Tienen razón en el tema de seguridad a líderes sociales, pero miren lo que estamos haciendo. Han crecido los bloqueos de vías en los últimos meses pero la gran mayoría son por causas regionales como la falta de maestros. Tenemos que encontrar fórmulas que faciliten la vida, como sacar un decreto para atender la situación desde la región. Nos pegamos unas enredadas terribles por no meterle sentido común al gobierno. Por ejemplo, le decía a estos señores de los bloqueos que cuando los hacen no golpean al Gobierno, sino que lo hacen a toda la sociedad en torno al bloqueo, sobre todo al pequeño productor agrario. Van perder los ingresos diarios. Necesitamos un acuerdo para hablar y no afectar a los demás. Por ejemplo, lo del Cauca es dramático: 40 bloqueos. No solo estamos ahogando la economía caucana sino que estamos ahogando a los nariñenses. No podemos seguir creyendo que el bloqueo es una gran expresión, se convierte en un instrumento de destrucción de la economía campesina. Le hago un llamado a las organizaciones sociales para que revisen esos mecanismos.
¿Esto quiere decir que hay un rompimiento entre las organizaciones sociales y el gobierno?
No hay rompimiento, tanto así que un solo día logramos hacer el acuerdo. Hay una diferencia de criterios entre el ministro del Interior y quienes ordenan los bloqueos, porque son innecesarios. Este gobierno habla sin que haya necesidad de bloqueos. Si son pulsos internos de ellos, que arreglen sus temas políticos pero que no afecten la economía de su propia gente.
Hablando de temas sociales, diferentes sectores, acompañados del Pacto Histórico, van a estar tres días en asamblea en la Universidad Nacional. Algunos asocian este espacio como el posible lanzamiento de una constituyente...
Cuando una organización social o política se reúne, tenemos que respetar su reunión. Si nos invitan a hablar, vamos y lo hacemos. Cómo me gustaría a mí que como ministro me invitaran a hablar a la convención del Partido Liberal, que es de Gobierno.
Entonces, ¿qué decirle a esos temores de que este espacio impulse un cierre de Congreso o reservas por el estilo?
Nosotros somos un gobierno demócrata. ¿Cerrando nosotros el Congreso? De ninguna manera, este país necesita más democracia, no cerrarla.
¿Qué va a pasar con la reforma de la salud?
Tenemos que llegar a un acuerdo. El mismo presidente Petro lo dijo, aunque se ha caricaturizado el 'chu, chu, chu'. Es cierto, miren los informes de la Supersalud, tenemos que hacer una reforma. El modelo hizo agua. Listo, de pronto lo que propusimos fue demasiado extenso, podemos buscar algo más compacto pero que arregle los problemas del modelo. Desconocer los problemas que tiene el modelo en salud es una torpeza, como desconocer las bondades. No arrancamos de cero, pero tampoco arrancamos en un paraíso. Queremos que lo que funcionó en las grandes ciudades funcione en toda Colombia.
¿Todo este tema de Fiduprevisora y el modelo de salud de los maestros no les quita autoridad para llevar a cabo la reforma de la salud?
Vayan y miren lo que pasa en Asoinca en el Cauca, parte de Nariño y en el Valle. Ellos van a contar cómo ellos, que sí se estaban preparando desde antes, sienten que esta es una buena reforma. Creo que debimos preparar no solo el sur del país sino todo el país. Son las críticas, pero no se justifica que a los maestros los dejemos con una salud tan mediocre. Se ha fallado en los contratos, pero podemos arreglarlo. No creo que el modelo haya fracasado. Debimos ser más ágiles en la preparación, pero yo confío el bueno tino del ministro de Salud para enderezar lo que hay que arreglar.
Congresistas han criticado al ministro de Salud y dicen que no negocia, ¿cree que debe salir para abordar la discusión de la reforma de la salud?
Todo lo contrario, Guillermo Alfonso Jaramillo fue alcalde, gobernador, parlamentario, sabe hablar y concertar. Confío en mi colega.
Pero usted mismo ha dicho que debería haber un gabinete de unidad...
Cuando en un país se hace un acuerdo nacional, que tiene expresión en el Congreso, indudablemente debe haber una representación igual en el gabinete. Es una decisión del Presidente. Si este país va hacia un acuerdo nacional, todos los ministros debemos decir, disponga de nuestro cargo para crear un gabinete de unidad nacional, pero en la medida de que haya un acuerdo nacional. A mí sí me gustaría que esa posibilidad existiera.
Pero, ¿eso no ocurre en este momento?
Es una decisión que toma el señor presidente Petro. El país debe bajarle un poco a la polarización y a los y las vedettes que se quieren convertir en catones de una moral cuando, si revisamos, son sepulcros blanqueados. Debemos comenzar a hablar como somos: seres humanos con defectos que al llegar a acuerdos pueden enfrentar los problemas que aquejan a la sociedad.
Pero, hablando del acuerdo nacional, ahora se ve un mayor choque con el expresidente Uribe...
El expresidente Uribe es un líder que se comparta o no sus ideas, siempre habrá que hablar con él. Una parte importante de Colombia lo tiene referenciado como su líder y si se habla de acuerdo hay que hablar con aquellos que piensan distinto a uno.
Solo queda preguntar: después del 20 de junio, ¿van a convocar a extras?
Ojalá no las necesitemos. Citaríamos extras ante una ley fundamental, como cupo de endeudamiento. Por algo así, pero no está entre las prioridades del gobierno.