En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Gustavo Petro, desde Davos, abogó por el 'capitalismo descarbonizado'

El presidente participó en un que giró alrededor de la crisis derivada del cambio climático.

Presidente Gustavo Petro en la sesión ‘Liderazgo para América Latina’.

Presidente Gustavo Petro en la sesión ‘Liderazgo para América Latina’. Foto: Presidencia

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante la mayor parte del año Davos no es más que una población de escasos 11.000 habitantes, ubicada en el cantón suizo de los Grisones. Visitada por los aficionados a los deportes de invierno cuando se enfrían las temperaturas y por los amantes de la naturaleza en el verano, sus habitantes consideran injusto que se la describa como “meca del capitalismo”, por el hecho de que un puñado de poderosos se haga presente en el lugar durante apenas cinco días en la tercera semana de cada enero.
Presidente Petro junto al vicepresidente de Nestlé para Latinoamérica, Laurent Freixe.

Presidente Petro junto al vicepresidente de Nestlé para Latinoamérica, Laurent Freixe. Foto:Presidencia

Fue precisamente en ese lugar icónico para los defensores de la libre empresa en donde el presidente Gustavo Petro señaló que dicho sistema no funciona para arreglar las crisis que en parte ayudó a crear. Así lo destacó en el salón principal del centro de congresos que alberga la presente edición del Foro Económico Mundial.
Dicho pronunciamiento tuvo lugar en el marco de un centrado en las crisis relacionadas con el cambio climático, uno de los asuntos centrales de la reunión de 2023. Con la participación del exvicepresidente estadounidense Al Gore, la presidenta del Congreso de Indios Americanos, Fawn Sharp, o la cabeza de la empresa de software Salesforce, además del Presidente de Colombia, la cita buscaba propuestas para construir un futuro más incluyente, próspero y sostenible.
Sin que se escucharan todavía las intervenciones de los invitados, el ambiente ya era sombrío. Pocas horas antes, el secretario general de las Naciones Unidas, el portugués António Guterres, se había dirigido al plenario para exigirles a los líderes del planeta un compromiso creíble y una transición transparente para conseguir la meta de neutralidad en las emisiones de gases de efecto invernadero.
El vertimiento de dióxido de carbono a la atmósfera es considerado por la comunidad científica como el principal responsable del calentamiento global. Tras la cumbre de París celebrada a mediados de la década pasada, la mayoría de los países se comprometieron con el objetivo de limitar el alza en las temperaturas promedio a no más de 1,5 centígrados por encima de los niveles que existían a finales del siglo XIX.

Advertencias

Esta imagen, captada en 2007, muestra un grupo de pingüinos Adelia sobre un casquete en el Territorio Antártico Australiano. Esta es solo una muestra del deshielo que se hace cada vez más común en las capas polares.

Esta imagen, captada en 2007, muestra un grupo de pingüinos Adelia sobre un casquete en el Territorio Antártico Australiano. Esta es solo una muestra del deshielo que se hace cada vez más común en las capas polares. Foto:Frederique Olivier / AFP

Son numerosas las advertencias de los expertos sobre lo que puede suceder si las señales no se toman en serio. El derretimiento paulatino de los casquetes polares elevaría el nivel de los océanos, inundando las zonas costeras. En las áreas continentales los eventos climáticos serán cada vez más extremos, incluyendo tormentas o períodos de sequías o precipitaciones intensas.
Que hay una alteración en los patrones usuales es algo que pocos discuten. Tan solo en Colombia los picos de lluvias o tiempo seco superan con creces los límites de lo normal y causan incontables pérdidas materiales y de vidas humanas.
Por ese motivo se ha insistido tanto en la necesidad de alcanzar la carbono neutralidad, consistente en que los vertimientos de gases contaminantes sean equivalentes a los que la naturaleza recicla en los bosques o las superficies marinas.
Y si bien hay un consenso general en el sentido de que la humanidad debe dejar atrás los combustibles fósiles para generar energía y adoptar una matriz mucho más limpia, los avances alcanzados hasta la fecha son descritos como insuficientes.
De vuelta al secretario Guterres, este señaló: “Estamos mirando al ojo de un huracán de categoría cinco”. En tal sentido insistió en que los anuncios hechos por países y empresas deben estar respaldados por metas verificables.
Tales planteamientos fueron acogidos por el en el que participó Petro. Si bien cada invitado puso a su manera el dedo en la llaga, realmente acabó siendo Al Gore quien despertó los aplausos del auditorio, al decir: “La crisis se está volviendo peor y debemos actuar”. No sin recordarles a los dirigentes que “la voluntad política es un recurso renovable”.
Acto seguido, el mandatario colombiano –quien arribó con unos minutos de retraso– afirmó que el dilema esta claro: “O la humanidad se extingue o superamos el capitalismo”. En tal sentido, abogó por un “capitalismo descarbonizado” en el cual la planificación a cargo de las autoridades públicas tendría un rol protagónico.
Esos planteamientos están en línea con lo expresado por el jefe del Estado en la pasada Asamblea de la ONU en septiembre o en la cumbre de la misma organización sobre el cambio climático que tuvo lugar en Egipto el mes de noviembre. La diferencia es que su audiencia era distinta y esta vez incluía una proporción mayoritaria de representantes del sector privado que, en todo caso, saludaron la intervención con aplausos.
Y los pronunciamientos no terminaron ahí. Concluida la sesión en el auditorio principal, Petro se dirigió al salón Sanada del centro del recinto para participar en un sobre liderazgo para América Latina. En este le acompañaron los presidentes de Ecuador y Costa Rica, la vicepresidenta de República Dominicana y el recién designado ministro de Hacienda de Brasil.

Mensaje distinto

“Lástima que
(...) haya sido
tan extenso
en su discurso concentrado en preocupaciones válidas y una crítica tan fuerte
al capitalismo, sin explicar cómo pasar
a ese otro modelo”.

Moisés Naím, analista
Cada expositor entregó un mensaje muy distinto. Mientras el ecuatoriano Guillermo Lasso se concentró en mostrar su disposición a atraer inversión y crear oportunidades, el Presidente colombiano sostuvo: “Queremos pasar de una economía extractivista a una productiva, basada en energías limpias y en la tierra”.
Igualmente, dijo que en cuanto a las drogas ilegales es necesario descriminalizar y llevar a la reducción de consumo por la vía de la prevención. El motivo es que el balance de la lucha adelantada en los últimos 50 años muestra “que es un absoluto, un total fracaso”.
Con ese tono concluyó la última intervención pública del mandatario en Davos, quien se excusó de asistir a una cena que tenía en la noche con sus colegas de la región y cerca de un centenar de invitados. Aun así, en la agenda figuran una serie de citas con líderes empresariales y de entidades multilaterales, que sucederán hoy y el viernes.
Mientras llega el momento de hacerle un balance completo a la visita, algunas reacciones no se hicieron esperar. El analista Moisés Naím afirmó: “Lástima que el presidente Petro haya sido tan extenso en su discurso concentrado en preocupaciones válidas y una crítica tan fuerte al capitalismo, sin explicar cómo pasar a ese otro modelo que tiene en mente y que por ahora genera más dudas que certezas”.
RICARDO ÁVILA
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO A DAVOS - SUIZA
Twitter: @Ravilapinto

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales