En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
IPC 2022: Colombia, sin mejorías en cuanto a percepción de corrupción
El país no progresó en los puntajes del último bienio y bajó cuatro puestos en el listado global.
El continente americano se estancó en el IPC de 2021. Foto: Ilustración: Erick Renata
Sin mejorías, como en los últimos tres años. Ese es el balance de Colombia en el Índice de Percepción de la Corrupción 2022 (IPC 2022) realizado por Transparencia por Colombia y publicado este martes (31 de enero), el cual evalúa a 180 países sobre este aspecto en sus sectores públicos.
Aunque la puntuación colombiana se mantuvo invariable, como en 2020 y 2021, empeoró su posicionamiento global, pasando del puesto 87 al 91. Los puntajes posibles inician desde el 0 (lo que indica el mayor grado de corrupción posible en la medición) y van hasta el 100 (lo que apunta al más alto nivel de transparencia). Conozca cuánto obtuvo Colombia y cómo se compara con otros países de América.
Índice de Percepción de la Corrupción 2022. Foto:Transparencia por Colombia.
Mundialmente, los cinco países que presentaron una mayor percepción de sus sectores públicos fueron Dinamarca (90), Finlandia (87), Nueva Zelanda (87), Noruega (83) y Singapur (83).
Venezuela, por su parte, ocupó la cuarta plaza entre los países con mayor percepción de corrupción. En ese sentido, los cinco países con situaciones más críticas de transparencia son: Somalia (12), Siria (13), Sudán del Sur (13), Venezuela (14) y Yemen (16).
¿Cuál fue el resultado de Colombia en el IPC 2022?
Índice de Percepción de la Corrupción 2022. Foto:Transparencia por Colombia.
Colombia, en las mediciones de los últimos tres años, ha estado estancada con el mismo puntaje: 39. Este resultado, como agravante, está cerca de la zona que el IPC tiene destinada para países con "serios problemas de corrupción" y distante de la transparencia.
Los cinco tipos de corrupción que analiza el IPC, que según Transparencia por Colombia no han sido contrarrestados en el país, son el soborno, el desvío de recursos públicos, el uso de cargos públicos para beneficio privado, el nepotismo en el servicio civil y la captura del Estado.
¿Por qué Colombia bajó de puesto si su puntuación no varía? Debido a que Vietnam (42), Kosovo (41), Macedonia del Norte (40), Guyana (40) y Surinam (40) mejoraron sus cifras, Colombia bajó de puesto en este listado. Esos cinco países compartían la posición con Colombia en el anterior ranking.
Entre 2012 y 2022, el progreso de Colombia solo mostró una mejoría de 3 puntos, pues su cociente pasó de 36 a 39.
A pesar de que el país está estancado en la medición en el último trienio, su puntuación la ubica por encima de Argentina (38), Brasil (38), Ecuador (36), Panamá (36), Perú (36), El Salvador (33), República Dominicana (32), Bolivia (31), México (31), Paraguay (28), Guatemala (24), Honduras (23), Nicaragua (19), Haití (17) y la ya mencionada Venezuela.
En América, además, la lista de países que tienen menor percepción de corrupción que Colombia es larga:
Índice de Percepción de la Corrupción 2022. Foto:Transparencia por Colombia.
"En esta región, la falta de una acción decisiva para combatir la corrupción y fortalecer las instituciones públicas alimenta las actividades del crimen organizado, lo que socava la democracia y los derechos humanos, amenaza el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y provoca violencia, daños ambientales y migración en todo el hemisferio", argumenta al respecto el comunicado emitido por la organización Transparencia por Colombia.
¿Cómo puede mejorar Colombia en el Índice de Percepción de Corrupción?
Índice de Percepción de la Corrupción 2022. Foto:Transparencia por Colombia.
Las claves compartidas por Transparencia por Colombia para mejorar su nivel de transparencia pasan por "abordar la corrupción que favorece que aumenten los niveles de conflictividad en el país y que al tiempo disminuye la capacidad de respuesta del Estado".
Según Transparencia por Colombia, el sector defensa y seguridad fue el más afectado por "actos de corrupción entre 2016 y 2020 con irregularidades en contratación pública, uso indebido de servicios de seguridad y vulneración de derechos humanos, entre otros hechos".
Además, la organización exhortó a fortalecer los mecanismos de transparencia en la consolidación de la 'paz total' en el país.
Finalmente, la invitación de este ente se centró en que el Congreso y el Gobierno articulen un "fuerte componente anticorrupción en el Plan Nacional de Desarrollo" que se traduzca en beneficios para la justicia social, la ambiental y la paz.
"Transparencia por Colombia reitera la invitación al Gobierno Nacional y al Congreso para articular un fuerte componente de lucha anticorrupción en el Plan Nacional de Desarrollo, lo cual contribuiría decididamente a las tres prioridades en materia de justicia social, justicia ambiental y paz total' ", concluyó Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia.