En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

¿Qué es el estado de excepción del que habló el presidente Gustavo Petro en el Cauca?

El jefe de Estado señaló que esta es una de las figuras sobre las que se debe discutir para ejecutar obras en el suroccidente del país.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante el lanzamiento de 'Misión Cauca'.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante el lanzamiento de 'Misión Cauca'. Foto: Juan Diego Cano. Presidencia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este viernes, durante el lanzamiento de la ‘Misión Cauca’ en Popayán, el presidente Gustavo Petro propuso que se discuta la implementación de un estado de excepción en ese departamento para poder avanzar en la ejecución de obras y proyectos en las zonas en donde hay presencia de grupos armados, fundamentalmente en el cañón del Micay.
Para el presidente Petro, al panorama al que se enfrentan los contratistas a los que se les adjudica una obra en las zonas en donde hacen presencia grupos como las disidencias de las Farc, es crítico, y por eso se debe debatir sobre cuál es el mejor camino para que esos proyectos los haga el Estado.
“¿Ameritaría un estado de excepción? Discútanlo. A mí ya me tumbaron uno cuando los niños de La Guajira no tenían agua, pero discutámoslo. ¿O dentro de la arquitectura actual normativa ordinaria podemos movernos sabiendo cómo son las condiciones? Yo tengo ahí una propuesta, las obras públicas en, vamos a llamarlas así, zonas de conflicto, que en realidad son zonas de economías ilícitas, tiene que hacerlas el Estado mismo. No se pueden contratar, si no eso se condena a no hacer nada. El Estado mismo a través de sus instrumentos (sic)”, dijo.
El jefe de Estado puso como ejemplo lo que está sucediendo con el estadio Marino Klinger de Buenaventura, en donde, según Petro, las obras están detenidas porque el contratista está siendo extorsionado por las bandas criminales que ejercen control en el puerto, o lo que sucede en El Plateado. “¿Quién va a ser el contratista en el hospital de El Plateado? Casi que les aseguro que queda desierta la licitación, o es al menos un empresario amigo del grupo armado que no va a hacer el hospital, sino que le toca pasar la platica, porque si no lo hace muere, o se tiene que ir con sus hijos. Esa es la situación real”.
Atentado con Carrobomba en Taminango,

Atres ascendieron los muertos por el atentado terrorista registrado en la tarde del viernes en el corregimiento de Remolino, zona rural del municipio de Taminango, al norte de Nariño. Este se suma a otros atentandos perpetrados en los últimos días en Cauca y Valle.
Foto:Tomadas de redes sociales

¿De qué se trata el estado de excepción del que habla el jefe de Estado?

La Constitución Política del 91 consagra tres estados de excepción que pueden ser invocados bajo diferentes contextos: estado de guerra exterior, estado de conmoción interior y estado de emergencia económica, social y ecológica. La primera puede declararse en caso de conflictos con otras naciones y solo puede ser invocada una vez que el Senado haya autorizado la declaratoria. La segunda, aplica “en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional” y puede ser invocada durante noventa días.
Finalmente, el artículo 215 de la Constitución habla prevé el estado de emergencia cuando se perturbe o amenace en forma grave e inminente “el orden económico, social y ecológico del país”. Sería a esta última figura a la que haría referencia el presidente Petro cuando habló el estado de excepción, pues, en su discurso, mencionó los decretos de emergencia firmados para atender la crisis social y económica en La Guajira en julio del año pasado y que meses después fueron tumbados por la Corte Constitucional.
“Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos”, dice la Constitución Política sobre esta figura.
Aunque el primer mandatario no habló de invocar esta figura inmediatamente, sí dio pistas por donde podría arrancar. El jefe de Estado indicó que para la realización de las obras en zonas de conflicto los recursos deben ser orientados desde el Presupuesto de la Nación.
“¿Cómo hacer una carretera, una obra civil, no ostentosa? No estoy hablando de doble calzada. ¿Cómo hacerla en una zona de conflicto? Y voy a poner como ejemplo el Cañón del Micay. La carretera hacia el mar. Pues no se puede hacer sino con el Ejército. Y entonces aquí el Ejército tiene que tener una transformación, o la Armada”, manifestó.
Para Petro, son las Fuerzas Militares las que deben hacer las obras a través del departamento social de la institución, mientras permanezca el conflicto en el suroccidente del país.
“A mí me parece que el Ejército tiene que asumir aquí una responsabilidad, conjuntamente con el Gobierno. El Ejército es dirigido por el Presidente de la República, que es desarrollar, le voy a llamar así, el departamento social de las Fuerzas Militares. (...) Comenzar ya significa tener militares con el casco constructor ya, obviamente, cuidados por militares con el fusil listo”, sostuvo, y concluyó que la prioridad debe ser construir “carreteras, el hospital de El Plateado, escuelas, sedes universitarias y muchísimos acueductos de agua potable”.
REDACCIÓN POLÍTICA

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.