En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Inteligencia eleva al máximo la seguridad de Duque
Se investigan las fallas que han puesto en riesgo al Presidente de la República.
La Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, encargadas de la seguridad del Presidente y su familia, elevaron al máximo los controles tras revelarse una serie de ataques y planes en marcha en contra de la integridad del jefe del Estado.
“Es evidente que hubo unafalla en la seguridaden Cúcuta”, le dijo una fuente a EL TIEMPO en referencia a un ataque al helicóptero presidencial el 25 de junio de 2021. En la nave, además del primer mandatario, Iván Duque, viajaban el ministro del Interior, Daniel Palacios, y el ministro de Defensa, Diego Molano.
“Lo natural es que hubiera un perímetro de seguridad a 1.200 metros de las dos pistas del aeropuerto Camilo Daza, de Cúcuta. El perímetro estaba a solo 600 metros. Un hecho que no debió ocurrir”, le dijo a EL TIEMPO una fuente que investiga el porqué de lo ocurrido.
Desde ese momento, el Batallón Guardia Presidencial, que presta su vigilancia en la Casa de Nariño, y el servicio de agentes que lo protegen dieron instrucciones precisas para tratar de atenuar los riesgos al Presidente.
Así, por ejemplo, la agenda de las actividades del presidente Duque, que antes se entregaba con un día de antelación a los medios de comunicación cuando este se desplazaba a las regiones, se empezó a hacer solo unas horas antes.
En el caso de Bogotá, además, cuando el jefe del Estado iba a un sitio, este era blindado, con un riguroso estudio de las vías de y de salida para su caravana –que siempre incluye una ambulancia con un equipo de médicos para brindar primeros auxilios–, y ahora se hará con dos o más días de antelación.
En sus desplazamientos, se usan equipos inhibidores para la señal de celulares y perros entrenados en detectar material explosivo.
La seguridad de Duque se ha convertido en un tema especialmente sensible en los ámbitos internos y externos.
Iván Duque llegó este miércoles en la mañana al Cauca para liderar un consejo de seguridad. Foto:Presidencia
En el terreno local, Duque ha recibido el apoyo de todos los sectores políticos, incluida la oposición política. Así, por ejemplo, el aspirante presidencial de izquierda Gustavo Petro le ha manifestado su solidaridad en público.
Otra cosa ocurre de fronteras para afuera, en donde el asunto aumentó las fricciones con Venezuela.
Duque, en la mañana de este lunes, le pidió a Estados Unidos que declare a Venezuela como un país promotor del terrorismo, pues advirtió que el Gaor (grupo armado residual) 33, que según las investigaciones atentó contra la Brigada 30 del Ejército en Cúcuta y contra la vida del mandatario, impactando el helicóptero en el que se desplazaba, está protegido en ese país.
"Claramente, esa anuencia del régimen dictatorial de Venezuela amerita una declaratoria por parte de los Estados Unidos también, como un país promotor del terrorismo", sentenció el mandatario durante el III Seminario Internacional de Análisis y Prevención del Terrorismo Urbano.
El canciller de ese país, Jorge Arreaza, rechazó las acusaciones que hizo Colombia sobre el atentado contra el helicóptero y que sostienen que este fue planeado allá.
"Otra vez usan a Venezuela para tratar de ocultar la tragedia de su país: lleno de violencia y grupos armados, cuya economía y clase política reposan en el narcotráfico, una policía represora, masacres y asesinatos diarios a líderes sociales, exportadores de mercenarios magnicidas", escribió Arreaza en su cuenta de Twitter.
El ministro de Defensa, Molano, por su parte, ha sostenido que "este atentado contra el Presidente y contra la Brigada 30 (en Cúcuta) fue planeado desde Venezuela", por lo que instó a reflexionar a la comunidad internacional sobre cómo el gobierno de Nicolás Maduro sigue albergando "terroristas" que planifican ataques contra la "institucionalidad colombiana".
Por los hechos está vinculado el capitán pensionado del Ejército Colombiano Andrés Fernando Medina Rodríguez, a quien se le señala de diseñar y ejecutar el atentado contra el helicóptero y el ataque, 10 días antes, con un carro bomba contra una brigada del Ejército.
Para la Fiscalía, hay suficiente "material de prueba y evidencia técnica" que los atentados son acciones del frente 33 de las disidencias de las antiguas Farc, que están lideradas por alias Jhon Mechas y que encuentran refugio en Venezuela.
Precisamente, en las últimas horas, el Bloque Magdalena Medio de las disidencias de las Farc aceptó, a través de un video de cinco minutos y un comunicado divulgado en las redes sociales, su autoría del atentado en contra de Duque.
El grupo guerrillero, liderado por Néstor Vera, alias Iván Mordisco, y Miguel Botache, también conocido como ‘Gentil Duarte’, se atribuyó igualmente el atentado con el carro bomba que explotó en las instalaciones del Batallón Grupo Maza, Brigada 30 del Ejército, y que dejó una treintena de heridos, entre ellos dos civiles y algunos efectivos militares de Estados Unidos.
El ataque al helicóptero en el Aeropuerto Internacional Camilo Daza causó también una ola de solidaridad hacia al Presidente por parte de la comunidad internacional.
El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, quien ha sido crítico por la respuesta policial a las protestas que ha habido en Colombia, afirmó que repudia "categóricamente" el atentado contra el helicóptero en el que iban el mandatario y sus ministros.
También la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Embajada de Estados Unidos en Colombia y la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, expresaron su respaldo a Duque. "Rechazo frontal y rotundo al ataque (...), solidaridad con el país y con los colombianos", expresó la funcionaria europea.
Duque, por su parte, ha dicho que estos atentados no lo amedrentan. “Como gobierno, no vamos a desfallecer un solo día en la lucha contra el narcotráfico, contra el terrorismo y contra los organismos de criminalidad organizada que operan en el país”.