En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

Exclusivo suscriptores

César Caballero habla sobre 'El Poder de las Encuestas', su nuevo libro

En su más reciente publicación, el politólogo aborda un tema central para la democracia colombiana: el papel de las encuestas de intención de voto en los escenarios electorales.

César Caballero.

César Caballero. Foto: Cortesía.

Alt thumbnail

PRACTICANTE ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El reconocido ex director del Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) y fundador y gerente de Cifras y Conceptos, César Caballero, habló en entrevista exclusiva con EL TIEMPO sobre su nuevo libro, El Poder de las Encuestas y acerca del panorama actual de percepción política en el país.
En conjunto con Editorial Planeta, el reputado encuestador y analista explora la historia de la industria de las encuestas electorales en Colombia, su papel en la democracia, el uso de estas en campañas electorales y las tensiones éticas que surgen del quehacer del encuestador. 

¿Cómo surge la idea de escribir un libro sobre este tema?

El libro es producto de mi tesis doctoral, la cual me tomó 5 años y 10 meses realizar en la Universidad Javeriana. Mi idea era hacer una autocrítica a mi oficio como encuestador, reconocer que las encuestas electorales tienen una influencia en el proceso político colombiano.

¿Las encuestas inevitablemente influyen sobre el voto de los ciudadanos?

Hay dos maneras de afrontar este tema, algunos colegas míos creen que las encuestas son objetivas, neutrales y no inciden en la decisión de voto de los ciudadanos. Yo me muevo en otra línea, las encuestas pueden ser rigurosas y transparentes, pero sí son uno de los insumos con los cuales los ciudadanos forman la decisión de por quién van a votar.
César Caballero.

César Caballero. Foto:Cortesía.

¿Las encuestas tienen incidencia sobre todos por igual o sobre sectores específicos?

En el libro yo evidenció que entre un 12 y un 20 por ciento de la gente toma la decisión de por quién votar en la última semana. Incluso, hay algunos que lo deciden en la urna y sobre ellos la encuesta sí tiene directamente una incidencia, porque son muy pocos los ciudadanos que realmente se interesan por los temas políticos un año antes de la elección. Luego están los votantes de estructura política que lo deciden seis meses antes y otros grupos que lo eligen tres meses antes. Entonces la incidencia de las encuestas tiene que variar según el tiempo y por efecto de las estructuras políticas y los financiadores, la plata sigue las encuestas.

Sobre esas estructuras y financiadores, ¿cómo se ve la influencia de las encuestas?

Yo afirmo dos cosas, la plata sigue a las encuestas y las estructuras políticas también siguen a las encuestas. El primer nivel de incidencia que tienen las encuestas en el proceso electoral colombiano, es al principio de la campaña, a quien le va bien en las encuestas, le llega la plata y los políticos con estructura se le acercan.

¿Alguna vez un político se fortaleció debido a una encuesta suya?

Hay un capítulo en el libro que explica eso, para las elecciones de 2018, más o menos en Febrero - Marzo del 2017, tenía una alianza con Caracol Radio y con Red Más para presentar las encuestas. Decidimos colocar una pregunta abierta y espontánea: ‘¿usted por quién empieza a votar?’, ahí salían unos nombres y los encuestadores usualmente ponemos la opción de ‘otro’ y normalmente no es muy grande. Me pareció curioso que en la pregunta abierta, el ‘otro’ sí era muy grande, empecé a mirar las respuestas, y con distintos fraseos, decían ‘el que diga Uribe’. Nosotros dijimos que cerca del 14 por ciento de los colombianos, en Febrero - Marzo de 2017, estarían dispuestos a votar por quien dijera Álvaro Uribe. La gente empezó a decir ‘el que diga Uribe’ y efectivamente Iván Duque terminó siendo Presidente de Colombia.

¿Los políticos cortejan a los encuestadores?

Los políticos lo visitan a uno, algunos lo desconocen a uno, hay otros que conversan con uno. Algunos contratan encuestas, a mí me han contratado y otros piden el favor de que lo incluyan. Los candidatos presidenciales están permanentemente en eso de decir, ‘oiga, métame aquí yo existo’. Hay un caso que es público, las quejas de Rodrigo Lara, que venía bien en las encuestas de la Alcaldía y algo pasó, las encuestas dejaron de favorecerlo y el último mes fue en picada. Yo no creo que una sola encuesta lo hubiera podido destruir, pero evidentemente los financiadores siguen a las encuestas.

¿La industria de las encuestas en Colombia ofrece un producto de buena calidad?

Uno de los esfuerzos que hago en el libro es presentar una lectura de la historia de las encuestas en Colombia. En 1982 había dos firmas, para el 2007, cuando se crea Cifras y Conceptos, éramos la quinta, hoy en el Registro Nacional de Encuestadores somos cerca de 117 firmas, es una industria creciente. Colombia tiene buenos, regulares y malos encuestadores, como toda industria. Yo tengo una distancia sobre la manera de evaluar las encuestas, las encuestas no están hechas para predecir el futuro, son una fotografía de un momento y aportan elementos de juicio para que la gente tome decisiones.
Hay una oferta de productos de baja calidad, que yo llamo sondeos, en el libro también explicó que una encuesta requiere de tiempo, de unos recursos y de un método científico. Los sondeos son de muy bajo costo, pero de muy baja calidad. Tenemos un reto de explicarle a la gente que tenemos una competencia desleal.

¿Cuáles son los principales tipos de votantes de los cuales usted habla en el libro

Hay un votante, que más o menos el 20 o 25 por ciento de la población, que tiene una afinidad ideológica con un partido. El segundo grupo son los votantes interesados en los temas políticos pero que no hacen parte de una estructura política, esos votantes toman la decisión de por quién votar faltando tres meses, cuando oficialmente arranca la campaña. Luego hay unos ciudadanos que votan siempre, pero que pueden decidirse por uno o por el otro, van fluctuando y a ellos los persuaden los debates y las campañas, ese otro veinte por ciento son los que toman la decisión de por quién votar la última semana.
Otro cuatro por ciento llegan a la urna a dañar el voto, porque es su manera de protestar y otros votan por rabia y hacen todo lo posible contra cierto candidato. Hay distintas tácticas que utilizan los ciudadanos, por ejemplo, nosotros hemos descubierto que hay un grupo de colombianos que les gusta perder, que no quieren sentirse responsables de ningún gobernante y entonces siempre votan por el que saben que va a perder. Otros consideran que la oposición es importante y votan por el segundo para que el ganador no tenga tanta ventaja.

¿Y cuál es el esquema básico que trazan los estrategas basado en la información de las encuestas?

Al principio de la campaña, usted le tiene que hablar a un nicho y después de consolidar ese nicho tiene que abrirse a un segmento más amplio. Por eso es que las campañas arrancan primero muy radicalizadas y luego, todos terminan tratando moverse al centro, porque el grueso de los indecisos están en el centro.

¿Este Gobierno si le pone atención a las encuestas? parecen no estar respondiendo a algunas percepciones generalizadas que se reflejan en las cifras de desaprobación.

El presidente probablemente no está queriendo hablarle a la mayoría de la población, sino a su segmento que lo sigue apoyando, tiene el 38 por ciento según la última encuesta que publicamos. Creo que se equivoca, porque es el Presidente de todos los colombianos y él debería convocar a la Unidad Nacional, pero decidió no hacerlo, no es despreciable lo que tiene y electoralmente puede ser una estrategia ganadora. No obstante, los dos ministros peor calificados eran Carolina Corcho e Irene Vélez y ninguna sigue siendo ministra, no estoy diciendo que la encuesta las tumbó, pero los presidentes miran esos estudios.

Algunos analistas han hablado de un exceso de comunicación por parte del actual Gobierno, ¿algunos ciudadanos quieren desconectarse de la política en cierto periodo del cuatrienio?

Las encuestas muestran que el ciudadano común no quiere hablar de política todo el tiempo, quieren interesarse unos meses antes de las elecciones. En nuestros focus groups, incluso gente que apoya al Presidente, siente que el ritmo es agobiante. Los gobernantes en Colombia están acostumbrados a que la fiesta del poder se ambienta con bambuco, si al caso con cumbia, a Petro le gusta la carranga y es demasiado agotador, uno puede salir a bailar una pieza de carranga, pero uno no aguanta a bailar toda la fiesta a punto de carranga.
Es el Presidente quien desató tempranamente la campaña presidencial con sus declaraciones, él precipita que oficialmente la gente ya esté en campaña. Me parece un error y creo que deberíamos por lo menos aguantar hasta marzo o abril del año entrante.

¿Cuáles son los mayores retos de hacer encuestas en un país tan geográfica y demográficamente complejo como Colombia?

El primer reto es que la geografía de las ciudades en Colombia cambió, ya no tenemos tantos barrios abiertos, sino conjuntos cerrados, entonces pasar el portero es un obstáculo muy importante, pero todos los colegas encontramos maneras de solucionar ese tema. Además hay nuevas tecnologías y nos tenemos que adaptar, nosotros hasta hace poco hacíamos todas las encuestas en papel, ya todo es digital.
Pero a la gente le gusta contestar encuestas, le gusta sentir que su opinión es importante y afortunadamente nosotros podemos decir que la gente nos sigue contestando encuestas. A mí me gusta siempre decir que las encuestas cumplen una función social de control del ciudadano frente a los gobernantes. Roy Campos, un encuestador mexicano, dice que las encuestas son la voz del ciudadano común que llega al oído de los poderosos, porque finalmente lo primero que hacemos es preguntarle al ciudadano común y no hay un político que se resista a una encuesta.
SANTIAGO MALAGÓN RESTREPO - REDACCIÓN POLÍTICA

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.