Este 7 de agosto se cumplen los dos primeros años del presidente Gustavo Petro como mandatario de Colombia y desde ya se agita el partidor sobre quiénes serán los posibles candidatos para sucederlo en la Casa de Nariño desde el 2026
En una encuesta de Guarumo y Ecoanalítica, financiada y encomendada por Semana, se preguntó sobre algunos de los personajes de la política que suenan para lanzarse como candidatos y la posibilidad de votar por ellos.
Los datos señalan que Vicky Dávila, directora de Semana, tiene el 9.6 por ciento del apoyo de las personas encuestadas; empatada con Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia, con el mismo porcentaje: 9.6 %.
En la tercera posición de la encuesta está Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, con el 7.1 por ciento. María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático, se ubica cuarta con 4.4 %.
La encuesta, en la cual fueron consultados 2.023 personas de varios lugares de Colombia, muestra quinto a Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, con 4.3 %; el senador de la Alianza Verde, Jota P Hernández, es sexto con 4.2 %, y la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, es séptima con 3.6 %.
Otras de las personalidades de la política que aparecen como posibles candidatos son: Juan Manuel Galán (3.1 %); Francia Márquez (3.0 %); Elsa Noguera (3.0 %); Germán Vargas Lleras (2.6 %), Daniel Quintero (2.6 %) y Alejandro Gaviria (2.1 %). Hay al menos otras 20 figuras con menos del 2 por ciento.
Posibles escenarios en segunda vuelta
La encuesta también preguntó sobre posibles escenarios en una segunda vuelta en las elecciones a la Presidencia de Colombia en el 2026 y por quién votaría en caso de que fueran las opciones en dichos comicios.
En un hipotético caso enfrentó a Vicky Dávila con Claudia López. Los resultados de la encuesta arrojan a la directora de Semana con el 28.6 por ciento y a la exalcaldesa de Bogotá con el 24.7 por ciento. No sabe no responde: 2.1 %; voto en blanco: 15.6 %; ninguno: 29 %, siendo esta última la opción más elegida.
En otro escenario, Sergio Fajardo (28.5 %) aventajaría a Vicky Dávila (27.1 %). No sabe no responde: 2.4 %; voto en blanco: 19.2 %; ninguno: 22.8 %.
Y en un hipotético cruce, Vicky Dávila (30.5 %) superaría a la senadora María José Pizarro (15.9 %). No sabe no responde: 2.4 %; voto en blanco: 21.1 %; ninguno: 30.1 %.
A la directora de Semana (27.6 %) también la enfrentaron con Germán Vargas Lleras (14.8 %). No sabe no responde: 2.2 %; voto en blanco: 23.1 %; ninguno: 32.3 %.
La encuesta también midió un posible choque en segunda vuelta entre Claudia López (18.7 %) y Sergio Fajardo (27.6 %) , en la cual el excandidato presidencial resultaría con mayor porcentaje. No sabe no responde: 2.6 %; voto en blanco: 20.2 %; ninguno: 30.9 %.
Otro enfrentamiento sería entre Claudia López (26.3 %) y María José Pizarro (13.8 %). No sabe no responde: 2.5 %; voto en blanco: 21 %; ninguno: 36.4 %.
Claudia López (24.8 %) aventajaría en un pulso a Germán Vargas Lleras (15.8 %). No sabe no responde: 2.7 %; voto en blanco: 21.6 %; ninguno: 35.1 %.
Además, Sergio Fajardo (31.4 %) rebasaría a María José Pizarro (13.7 %). No sabe no responde: 2.6 %; voto en blanco: 21.2 %; ninguno: 31.1 %.
Fajardo (26.9 %) también adelantaría a Vargas Lleras (12.1%) . No sabe no responde: 2.2 %; voto en blanco: 23.3 %; ninguno: 35.5 %.
Y Vargas Lleras (17.9 %) le tomaría ventaja en un cruce a Pizarro (16.6 %). No sabe no responde: 2.7 %; voto en blanco: 23.1 %; ninguno: 39.7 %.
Ficha técnica
Persona Jurídica que realizó la encuesta: Guarumo y EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos S.A.S. Resolución 4899 de 2023 del CNE y Resolución 4905 de 2023 del CNE.
Persona Jurídica que la encomendó: Revista Semana
Fuente de Financiación: Revista Semana
Objetivo General: Preguntas sobre favorabilidad, percepción y escenarios hipotéticos electorales
Universo de Estudio: Hombres y mujeres colombianos mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos residentes en el territorio nacional exceptuando a los denominados antiguos territorios nacionales y el archipiélago de San Andrés y que hayan votado, para un total de 38.000.000 de colombianos
Diseño de la muestra: El diseño de la muestra es probabilístico Tamaño de la muestra 2023 encuestas distribuidas de la siguiente manera: Arjona (31), Armenia (45), Barranquilla (90), Bello (32), Bogotá 273), Bucaramanga (82), Buenaventura (34), Cajica (31), Cali (78), Cartagena (54), Codazzi (60), Cúcuta (52), Dos quebradas (27), Envigado (27), Floridablanca (40), Funza (36), Giron (42), Ibague (83), Itagui (37), Jamundi (30), Madrid (29), Manizales (50), Malambo (31), Medellín (110), Montelibano (35) , Mosquera (30), Neiva (51), Palmira (37), Pasto (61), Popayan (54), Riohacha (40), Santa Marta (79), Sincelejo (81), Tolú (42), Villavicencio (48), Virginia (32), Yumbo (29).
Técnica de Recolección: Encuesta presencial a hogares
Fecha de Recolección: 31 de julio a 4 de agosto de 2024
Personajes por quienes se indagó: Remitirse al formulario de recolección
Margen de error: Nivel de confianza del 95%. Total margen de error nacional 2.2%
Distribución de la muestra: Las encuestas se realizaron según censo de población
Marcos muestrales: Censo de Población Nacional – Potencial electoral
Preguntas concretas que se formularon: Remitirse al formulario de recolección
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS