Este lunes fue firmado el decreto por medio del cual se establece un cese al fuego bilateral entre el Gobierno Nacional y el estado Mayor Central de las FARC-EP.
"Se decreta el cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional con impacto territorial sobre la base de un acuerdo para el respeto de la población civil", titula el documento.
Este cese del fuego será a partir de las 00:00 horas del día 17 de octubre de 2023 hasta las 24:00. horas del día 15 de enero de 2024.
Es preciso resaltar que, aunque se implementara por tres meses, el Gobierno Nacional podrá prorrogarlo.
El alto al fuego se implementará a nivel nacional y contará con la elaboración de un protocolo que determine las áreas en las que hace presencia el Estado Mayor Central de las FARC-EP, las cuales serán objeto de validación por parte del Gobierno Nacional. En todo caso, estas no podrán incluir zonas pobladas y áreas que comprometan la seguridad nacional.
De acuerdo con el decreto, la Mesa de Diálogos de Paz entre los representantes autorizados por el Gobierno Nacional y los representantes del Estado mayor Central de las FARC EP contará con un Comité Técnico conformado por delegados de las partes, personal del Ministerio de Defensa Nacional designado por el ministro de Defensa, incluidos el observador militar y el observador policial con sus equipos técnicos de apoyo.
"El comité técnico deberá elaborar un protocolo mediante el cual se determinen/delimiten las áreas de presencia del Estado Mayor Central de las FARC-EP durante" el cese del fuego.
Sobre la base de un acuerdo para el respeto de la población civil
El documento señala que este cese al fuego se decreta sobre la base de un acuerdo para el respeto de la población civil, por lo que en consecuencia se "ordena la suspensión de las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de la Policía Nacional en contra de los integrantes del Estado Mayor Central".
Aunque, deja en claro que "no se suspenderá ninguna de las acciones que desarrolla la Fuerza Pública en contra de las economías ilegales".
Cabe destacar que, los objetivos del mismo son respetar la vida en todas sus formas, los derechos y libertades de la población civil, el ambiente, y los firmantes de los Acuerdos de Paz; facilitar las condiciones de la Mesa de Diálogos de la Paz y crear condiciones para el cumplimiento de los acuerdos territoriales, así como garantizar el libre desarrollo de las elecciones del próximo 29 de octubre.
El documento fue firmado por el ministro de defensa nacional, Iván Velásquez Gómez.
Lea también en EL TIEMPO: