
Noticia
¿Qué pasó con la ‘paz urbana’ en Buenaventura y por qué los delegados del Gobierno piden una reunión con Otty Patiño?
Este proceso de paz arrancó el pasado 18 de julio. Hoy el espacio está estancado.
El espacio de conversación sociojurídica se instaló en julio del año pasado. Foto: Oficina del Alto Comisionado para la Paz

PERIODISTAActualizado:
En una carta dirigida al comisionado consejero para la paz, Otty Patiño, los delegados del Gobierno en el proceso de ‘paz urbana’ en Buenaventura le pidieron al funcionario una reunión para tomar decisiones en torno a este espacio sociojurídico de conversación, uno que al igual que sucede en Medellín y Quibdó, no despega.
(Lea también: Ambiente, minería y proyectos energéticos, ejes del encuentro del CNP en Antioquia).
Otty Patiño durante un debate de control político. Foto:Oficina del Alto Comisionado para la Paz
Allí mencionan que desde noviembre del año pasado hay unos acuerdos con los voceros de las estructuras armadas que se disputan el territorio en el puerto (Shottas y Espartanos) y una metodología de trabajo definida que no se ha podido concretar debido a 10 factores.
(Le puede interesar: ‘El mejor acto humanitario en el proceso con el Eln es que se cumpla la tregua’: almirante Romero).
Indican que no se ha adelantado la contratación del equipo necesario para realizar “las gestiones propias del proceso de paz” y que, aunque en el 2023 se dejaron reservas por 2.999 millones de pesos para labores ligadas a la paz, la delegación sigue sin recibir información sobre estos recursos o sobre la cuantía con la que cuentan para el funcionamiento del proceso.
“Ni la delegación, ni los profesionales de la oficina del Comisionado Consejero para la Paz que actualmente acompañan el proceso cuentan con las mínimas condiciones para adelantar su trabajo”, agregan en la carta, en la que además denuncian la “baja calidad y elevado costo” de los elementos logísticos que se han facilitado para la realización de las actividades del proceso.
Puerto de Buenaventura. Foto:Archivo EL TIEMPO
Uno de los escollos a los que se enfrenta este proceso, así como los que se desarrollan con bandas delincuenciales de Quibdó (Chocó) y Medellín (Antioquia), es la falta de un marco jurídico para su sometimiento.
Cabe mencionar que el pasado 30 de noviembre la Corte Constitucional estableció algunos condicionamientos a la Ley 2272 de 2022, conocida como la ley de 'paz total', a través de una sentencia. El alto tribunal declaró inexequible que fuera “el juicio del Gobierno” el que definiera los términos del sometimiento a la justicia de las bandas y advirtió que eso se debía hacer el Congreso a través de una ley.
Finalmente, le piden a Patiño estar presente en la próxima sesión de la delegación del Gobierno y que allí se emitan una serie de compromisos para que el proceso de paz siga en pie. Hay que recordar que el acuerdo de reducción de la violencia firmado por Shottas y Espartanos vence el próximo 5 de mayo.
(Además: Delegación de paz del gobierno dice que es 'inviable' sostener una doble negociación con el Eln y pide al Presidente tomar una decisión).
Piden medidas urgentes
Además, piden que “se convoquen de manera inmediata las reuniones con la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y otras entidades competentes para brindar las garantías necesarias al proceso de construcción de paz de Buenaventura”.
Finalmente, hacen una solicitud para que se les informe sobre los gastos e inversiones que se han realizado para el proceso y un plan para evitar sobrecostos en los requerimientos logísticos del mismo.
Esta carta llega dos meses después de que la Unión Europea (UE) anunció una inversión de 2,5 millones de euros (unos 10.700 millones de pesos) para apoyar los procesos de paz del Gobierno. Estos recursos estarían destinados principalmente a la implementación del acuerdo de paz con las extintas Farc, a la mesa de diálogo que se desarrolla con el 'Estado Mayor Central' y a los procesos 'paz urbana' de Buenaventura y Quibdó.
Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.