En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Alzhéimer: ¿cuál es la historia de la enfermedad que aqueja al mundo?

Aunque aún no se conoce su causa, esta patología tiene siglos de documentación.

Los voluntarios recibían esas sesiones en las que escuchaban y recordaban cinco listas de 20 palabras.

Los voluntarios recibían esas sesiones en las que escuchaban y recordaban cinco listas de 20 palabras. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La enfermedad de Alzhéimer no es para nada nueva, a pesar de que su nombre no tenga más de 125 años. Según el portal especializado Cano Health, esta es una afección con siglos de antigüedad. Le contamos.
En los últimos años esta enfermedad se ha hecho más visible debido al número de personas que la padecen, que ha aumentado con el paso del tiempo.
No obstante, la enfermedad de Alzhéimer fue reconocida por primera vez en el antiguo Egipto, por los médicos que trabajaban en la región alrededor del 2000 antes de Cristo.
La observación de los galenos de antaño era muy similar a la que se hace en la actualidad: adultos mayores que al envejecer perdían sus recuerdos. No obstante, hasta el siglo XV la creencia popular era que la demencia era síntoma natural de la edad.
Según los libros de historia, incluso los famosos Pitágoras, Hipócrates y Platón tenían consciencia de que la edad avanzada y el deterioro del estado de la mente estaban relacionados con la pérdida de la memoria.
Se sabe que hasta el año 43 a.C., Cicerón observó que la pérdida de esta facultad no era una regla entre las personas mayores, pero el deterioro del imperio romano hizo que se perdieran muchos de los avances de la medicina y su estudio.
Además, el dogma religioso, que gobernaba el pensamiento público de la época, dictaba que estos síntomas eran un "castigo" de dios por los pecados cometidos durante la vida.
Por lo anterior, los pacientes con demencia eran maltratados en todos los niveles posibles, y esto perduró por más de tres siglos.
El artículo de Cano Health afirma que no fue sino hasta la llegada de la medicina moderna que la demencia se consideró como una enfermedad. Pero aun en aquel momento el estigma hacia esta afección era tal que las personas lo veían como una especie de locura y se aislaba a los pacientes.
A pesar de que parece algo del viejo mundo, muchas personas hoy en día ocultan sus diagnósticos de demencia o el mismo alzhéimer por miedo al estigma social.
Aunque el diagnóstico de demencia fue aceptado por primera vez en 1797, fue tiempo después que el trabajo del doctor Alois Alzheimer posicionó a la enfermedad que lleva su nombre en los libros de medicina.
Alzheimer estudió durante años a los pacientes con trastorno cerebral, documentando sus síntomas y los resultados de sus autopsias, que mostraban deterioro cerebral en las áreas encargadas del juicio y la memoria.
Estos hallazgos fueron publicados más tarde, en 1901,  por el patólogo en un libro de texto de psiquiatría, aunque fue su colega, el psiquiatra Emil Kraepelin, quien se llevó el crédito.
Con el paso de los años, hacia la década de los 60, ya en la era moderna, las técnicas de imagen permitieron desarrollar más conocimientos sobre la enfermedad. Esta fue la época de los psiquiatras británicos Roth y Tomlinson, quienes establecieron la importancia de las placas seniles en adultos mayores.
También fueron los precursores de la teoría colinérgica, que intentaba explicar el alzhéimer, y dio paso a la creación de los inhibidores de la colinesterasa (enzima) para tratar los síntomas de la afección. Estos se siguen usando al día de hoy.
Aunque desde los 90 se entiende mucho mejor esta enfermedad y se trata ampliamente en el mundo, y a pesar de los grandes estudios que han tenido lugar en el último lustro, aún no se conoce la causa del alzhéimer.
La ciencia tampoco ha podido dar con un tratamiento que ralentice o revierta el avance de la enfermedad, lo que condena a los pacientes a llevar un proceso doloroso bajo la observación de su médico hasta su muerte.
Sin embargo, en la actualidad se tiene registro de muchas formas de cuidarse y prevenir la aparición de esta enfermedad más allá de las medidas farmacológicas.
Mantener un estilo de vida saludable, hacer ejercicio, alimentarse bien y evitar el tabaquismo son algunos de los puntos claves que una persona puede tener en cuenta para reducir las probabilidades de tener alzhéimer en algún momento de su vida.

Más noticias

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales