La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) dio a conocer en rueda de prensa este miércoles los avances de la intervención que realiza desde el pasado 23 de septiembre en los 13 territorios con mayores niveles de desprotección a s.
En el marco de su rendición de cuentas de 2022, el Superintendente Ulahí Beltrán López expuso los riesgos que se han detectado en esos 12 departamentos y Bogotá.
De acuerdo con el funcionario, en estos tres meses que lleva en marcha la estrategia, se ha avanzado en la formulación de planes de acción que comprometen a 22 EPS de los regímenes contributivo, subsidiado e indígena.
La idea es que estas entidades brinden respuestas y soluciones a las necesidades de sus afiliados, y que concreten acuerdos de pago con las IPS de los territorios.
Según el informe de la Supersalud, a la fecha se han desarrollado jornadas de intervención en Casanare, Guaviare, Antioquia, Bogotá, Chocó, Valle del Cauca, Santander, Vaupés, Vichada, Risaralda, Bolívar, Meta y Putumayo.
En estos territorios, que abarcan 415 municipios del país, sus habitantes han radicado 644.590 peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) entre enero y octubre de este año. Este volumen de insatisfacciones equivale al 62 % de todas las PQRD recibidas en ese periodo, denuncia la Supersalud.
La idea es que estas entidades brinden respuestas y soluciones a las necesidades de sus afiliados.
En estos 13 territorios la institución ha hecho inspección y vigilancia sobre
aspectos como inoportunidad en entrega de medicamentos, demora en referencia y contrarreferencia, demora en la autorización de servicios, inoportunidad en programación de servicios ambulatorios, fallas en la red y retrasos en programación de citas especializadas.
Como consecuencia de estas jornadas se han estructurado Planes de Acción
Territoriales que conduzcan a dar soluciones prontas y efectivas a las
problemáticas identificadas. A la fecha, se han aprobado 8 planes, 4 están en
seguimiento y uno ha sido finalizado.
Las 22 entidades as que asistieron a las citaciones hechas por la
Supersalud en estas jornadas territoriales fueron Nueva EPS, Sanitas, SURA,
Savia Salud, Famisanar, Aliansalud, Cajacopi, Coosalud, Salud Total, Ecoopsos,
Capresoca, Capital Salud, Compensar, Asmet Salud, Comfachocó, SOS,
Emssanar, Mutual Ser, Comfenalco Valle, Mallamás, AIC y Salud Mía.
En el evento, el Superintendente aprovechó para inaugurar un un nuevo sistema de clasificación basado en el nivel de riesgo que cada EPS presenta dentro del sistema sanitario.
Los niveles de riesgo son tres:
- Riesgo alto: entidades en medida especial de la Supersalud y que no cumplen con indicadores financieros, además de tener alto endeudamiento.
- Riesgo medio: entidades en medida de vigilancia y que cumplen dos de tres indicadores. Con nivel de endeudamiento medio.
- Riesgo bajo: entidades que no están en medida de la Supersalud, cumplen indicadores de gestión y tienen un nivel bajo de endeudamiento.
Así las cosas, el Superintendente informó que las EPS de riesgo alto son: Asmet S.A.S., Emssar S.A.S., Saviasalud, S.O.S., Ecoopsos S.A.S., Capresoca y Comfachocó.
Las entidades que están en riesgo medio son Famisanar, Capital Salud y Comfaoriente.
Y las EPS con mejores indicadores que tienen un riesgo bajo incluyen a Nueva EPS, Sanitas, Sura, Salud Total, Coosalud, Mutual Ser, Compensar, Cajacopi, CCF valle, Aliansalud, EPS Familiar y Salud Mía EPS.
Más noticias de Salud