En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Bogotá aporta el 40 % de donaciones de sangre del país: ¿qué ventajas tiene donar?
En países de ingresos bajos, un 54% de las transfusiones sanguíneas se realizan a menores de 5 años.
El 14 de junio el mundo entero celebra el día del Donante de Sangre, una labor altruista y desinteresada que continúan salvando vidas. La Cruz Roja Colombiana, a través de sus 6 Bancos de Sangre y 3 puntos de captación, proporciona el 14% de la sangre en todo el país, aportando a la atención segura de los colombianos más vulnerables y con necesidades médicas.
En Colombia, en 2022 se transfundieron más de 379.000 personas a diario y un gran número de personas y familias volvieron a sonreír gracias a estas donaciones.
Es más, de acuerdo con cifras oficiales de la Cruz Roja, desde enero de 2022 a junio de 2023, 967.000 personas donaron componentes sanguíneos a través de la Red Nacional de Bancos de Sangre de la Cruz Roja Colombiana. Bogotá es la ciudad en la que hay más donantes y aporta el 40% de la sangre del país.
Los indicadores representan un gran logro, teniendo en cuenta que en los países de ingresos bajos hasta un 54% de las transfusiones sanguíneas se realizan a menores de 5 años, mientras que en los países de ingresos altos, el mayor grupo de pacientes transfundidos son los mayores de 60 que reciben hasta un 76% del total de transfusiones.
A lo largo de 59 años, el Banco Nacional de Sangre ha fidelizado a miles de donantes habituales que convirtieron esta acción en parte de su cotidianidad para salvar vidas y también, para llevar un estilo de vida saludable.
. Foto:Banco Distrital de Sangre
“Ser donante habitual de sangre es una responsabilidad y un acto que trasciende fronteras. Cada donación regular marca la diferencia en la vida de quienes necesitan transfusiones, por eso hacemos un reconocimiento especial a aquellos que llevan la donación de sangre en sus venas y lo han convertido en parte de sus hábitos de vida saludable. Únete a nosotros en esta misión de amor y solidaridad”, indica Juvenal Francisco Moreno Carrillo, Director Ejecutivo Nacional de la Cruz Roja Colombiana.
Una persona sana está en capacidad de donar sangre habitualmente durante 42 años de su vida. Un solo donador de tejido hemático puede ayudar a mejora la vida de tres personas, pero si cada individuo se propusiera donar sangre al menos dos veces al año, podría salvar a más de 300 pacientes durante el transcurso de su existencia, según lo explica Ayda Rodríguez, directora del Banco de Sangre de la Cruz Roja Colombiana.
De acuerdo con la experta, la principal causa por la que se debe donar sangre es porque a pesar de que las farmacéuticas se han esforzado por crear un producto sustituto del tejido hemático y sus componentes sanguíneos no lo han logrado, por lo que “la única fuente para obtenerlos es el ser humano”.
Quienes deciden empezar a donar sangre de manera constante concuerdan en que se trata de un hábito de vida que trae múltiples beneficios para la salud.
“No solo es parte de la responsabilidad social que tenemos las personas sanas con las enfermas, también es un proceso que permite oxigenar el organismo, renovar células y mantener cierta satisfacción por ayudar a salvar vidas”, dice Alejandra López, donadora habitual.
Sin embargo, donar sangre es un acto que trae implícita una gran responsabilidad. Existen una serie de requisitos unificados a nivel nacional que deben garantizarse para que el proceso sea beneficioso tanto para el donador, como para paciente receptor.
Al respecto, Patricia Forero, directora técnica del Banco de sangre Distrital, explica que cada unidad donada es sometida a un proceso de centrifugación con el que se pueden obtener glóbulos rojos, concentrados de plaquetas y plasma. Estos componentes sanguíneos tiene una indicación clínica específica y vital.
En el proceso, existe un tiempo durante el cual algunos agentes infecciosos no son detectables en la sangre, y pasan inadvertidos en las pruebas de laboratorio, por lo que pueden llegar a transmitir diferentes enfermedades. Los expertos llaman a este periodo “ventana inmunológica” y es la razón por la que cada donador debe leer atentamente las condiciones que se requieren para donar tejido hemático.
A las donaciones que cumplen con los criterios de calidad se les adhiere un “sello nacional de calidad”, el cual indica que la sangre puede ser transfundida a un paciente.
Los componentes sanguíneos con esta certificación se conservan a diferentes temperaturas y tiempos específicos para ser entregados a los hospitales.
“Quienes se benefician de las donaciones son principalmente mujeres con complicaciones obstétricas, pacientes sometidos a cirugías complejas, víctimas de accidentes con traumas graves o pacientes con cáncer”, señala Forero.