En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cáncer: ¿cómo afecta la salud reproductiva de las mujeres?
El cáncer de mama y los cánceres ginecológicos son los que más impactan la salud femenina.
El cáncer es una condición que afecta a millones de personas cada año, además de ser una de las primeras causas de muerte en todo el mundo. La enfermedad afecta en un 55 % más a las mujeres, siendo el cáncer de mama y los cánceres ginecológicos los que más impactan la salud femenina.
Durante el 2021, por ejemplo, en Colombia se presentaron 3.102 nuevos casos de cáncer en mujeres. De ellos, 579 casos se presentaron en el aparato genital femenino y 505 casos correspondieron a cáncer de mama.
Es esencial acceder al tratamiento para tratar la condición y evitar más complicaciones a futuro. Pero es muy importante también discutir con el médico tratante sobre los efectos adversos que podría tener la quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia en la maternidad, dado que la fertilidad se puede ver comprometida durante este proceso.
La causa de la diabetes gestacional es un cambio hormonal natural durante el embarazo que hace que el cuerpo genere resistencia a la insulina Foto:iStock
Bajo el compromiso de generar conciencia sobre los cánceres femeninos y su impacto en la vida de las mujeres, GSK, en el marco del mes del cuidado de la fertilidad, comparte algunos datos sobre los efectos que puede tener el tratamiento contra el cáncer sobre la salud sexual de la mujer.
¿Qué sucede en el cuerpo cuando una paciente se somete a tratamiento contra el cáncer?
Durante el proceso terapéutico, las mujeres pueden sufrir más cambios o efectos secundarios que los hombres, la mayoría de ellos relacionados con aspectos hormonales, físicos y emocionales tratables con el tiempo.
La fertilidad de los pacientes con cáncer puede verse afectada de manera temporal o permanente por cualquier tratamiento que descontrole el equilibrio hormonal del cuerpo, maltrate los óvulos inmaduros o que genere lesiones en los órganos reproductores. De hecho, uno de los efectos secundarios puede ser la disminución de la reserva ovárica, lo que podría ocasionar problemas para concebir.
Estos son pacientes en quimioterapia. El Observatorio Nacional del Cáncer cubre solo al 12 por ciento de la población. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO
¿Cuáles son los factores de riesgo que afectan la fertilidad?
Si bien los tratamientos oncológicos pueden ser un factor detonante en la salud reproductiva de la mujer, existen otras causas que también pueden determinar si la fertilidad se vio afectada durante este proceso.
Entre ellas, la edad del paciente, el tipo de fármaco utilizados durante el tratamiento, el lugar de aplicación del medicamento o procedimiento (sobre todo si fue en los órganos reproductivos) y el estado de la fertilidad antes del procedimiento son factores que determinan el punto de partida para saber si es posible una concepción natural o es necesario recurrir a otras técnicas que permitan la reproducción posterior al cáncer.
Ante un diagnóstico de cáncer, ¿es posible ser mamá?
Sí, es posible ser mamá. Hoy en día existen varias alternativas que permiten a las mujeres preservar la fertilidad, tales como la congelación de óvulos o la preservación de tejido ovárico.
Sin embargo, es importante conocer la afectación que tuvo el cuerpo durante el tratamiento, ya que no todos los cánceres afectan la fertilidad, y en algunas ocasiones, se puede concebir de manera natural después de haber superado el cáncer.
Aunque las alternativas son una opción para poder cumplir ese deseo, en general no se recomienda quedar en embarazo durante el tratamiento, ya que es probable que algunos procedimientos de radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia puedan afectar al feto, sobre todo en los primeros meses de embarazo.
Una vez terminado el procedimiento, es recomendable esperar un tiempo para que el cuerpo descanse de los medicamentos. Es importante que ante cualquier decisión relacionada con la fertilidad después de los procedimientos contra el cáncer, se consulte con el médico tratante para tener todo el acompañamiento y asesoramiento de acuerdo al caso del paciente.
“Para nosotros es fundamental velar por el bienestar y la calidad de vida de las mujeres con cáncer. Sabemos que es una enfermedad que puede generar muchos efectos secundarios y uno de ellos es en la salud reproductiva. Por eso, desde GSK seguimos trabajando para que las mujeres sean conscientes de las afectaciones que pueden tener, pero también de las alternativas que hay hoy en día para lograr tener una familia”, señala Clara Inés Arango Delgado, Líder Médica de Oncología de GSK Colombia.