En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Cinco síntomas del cáncer de cuello uterino que alertan de manera temprana: hay que ir de inmediato al médico

Cuando el cuello del útero tiene células anormales, estas se pueden convertir en cancerígenas. 

Este tipo de cáncer es poco común.

Para detectar esta enfermedad se pueden hacer tres exámenes. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Instituto Nacional de Cáncer (NIH) explica que el cáncer de cuello uterino, también conocido como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino, se forma usualmente de manera lenta con el paso de los años.
Cáncer cuello uterino

El tipo de cáncer de cuello uterino depende del tipo de célula donde comenzó la enfermedad. Foto:iStock.

“Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino”, explica el NIH.
Si estas células no se extraen o se destruyen, hay una posibilidad de que se conviertan en cancerígenas, se multipliquen y se extiendan a partes más profundas del cuello uterino y áreas cercanas.

Tipos de cáncer de cuello uterino

El NIH señala que el tipo de cáncer de cuello uterino depende del tipo de célula donde comenzó la enfermedad. Los dos principales son:
  • Carcinoma de células escamosas. La mayoría de los cánceres de cuello uterino, alrededor de un 90 por ciento, son carcinomas de células escamosas y se originan en las células del ectocérvix.
  • Adenocarcinoma. Los adenocarcinomas de cuello uterino también se conocen como adenocarcinomas cervicales y se originan en las células glandulares del endocérvix.
Este es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres.

Este es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres. Foto:iStock

¿Cómo detectarlo?

Para detectar esta enfermedad se pueden hacer principalmente tres exámenes, según explica el NIH:
  • Prueba del virus del papiloma humano (VPH). Esta prueba examina las células para encontrar infecciones por los tipos de VPH de riesgo alto, que pueden causar este tipo de cáncer. 
  • Prueba de papanicolaou (PAP). En esta prueba se obtienen células del cuello uterino para ver si hay cambios causados por el VPH.
  • Prueba conjunta de Pap y VPH. Este examen es una combinación de las dos pruebas para detectar los tipos de VPH de riesgo alto y los cambios en las células.
Este es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres.

El sangrado vaginal irregular puede ser uno de los síntomas clave.  Foto:iStock

Algunos síntomas de advertencia

Hay algunas señales que no debe ignorar. Tenga en cuenta que es posible que otras afecciones estén causando los siguientes síntomas, pero si las está teniendo, la recomendación es ir al médico para obtener un diagnóstico temprano.
  • Sangrado vaginal irregular. Por ejemplo, después de tener relaciones sexuales, después de la menopausia o entre períodos menstruales.
  • Flujo anormal, con olor fuerte o con sangre.
  • Molestias pélvicas o dolor en las relaciones sexuales
  • Dificultad o dolor al orinar, evacuar, o sangrado del recto con las evacuaciones intestinales.
  • Hinchazón en las piernas y dolor lumbar o abdominal. 
REDACCIÓN VIDA DE HOY

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.