En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Comunidad médica le responde al ministro de Salud por declaraciones sobre covid y UCI

El colectivo de profesionales de la salud hace un llamado 'a la responsabilidad y el respeto'.

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud. Foto: Archivo

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las reacciones al pronunciamiento que hizo recientemente el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en la comisión séptima del Senado, sobre las camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) que se instalaron en Colombia durante la pandemia del Covid-19, siguen llegando.
En esta ocasión, un grupo de 75 sociedades científicas, 14 clínicas y hospitales y 10 universidades del país expresó su malestar por las declaraciones públicas de Jaramillo.
Cabe recordar que el Minsalud aseveró que durante la pandemia se triplicaron las UCI "por negocio", ya que no necesitaban tantas para atender la emergencia sanitaria.
En esta ocasión un grupo de médicos y otros profesionales de la salud expresaron su malestar con las declaraciones del funcionario.

El comunicado del colectivo de profesionales de la salud

Esto dijo el grupo de profesionales del sector médico del país:
Como colectivo de profesionales de la salud del Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COV D-19 en representación de 75 sociedades científicas, 14 clínicas y hospitales y 10 universidades del país, rechazamos las declaraciones del Ministro de Salud y Protección Social de Colombia sugiriendo que la implementación de unidades de cuidado intensivo (UCI) durante la pandemia de COVID-19 fue una medida con intereses comerciales, desvirtuando así la labor y el sacrificio del personal sanitario.
Llamado a la Responsabilidad y Respeto: instamos al Ministro de Salud y Protección Social a reconsiderar estas declaraciones, a reconocer la dedicación y sacrificio del personal de salud. Es fundamental que los líderes políticos se expresen con responsabilidad y respeto.
Corrección de Afirmaciones Equivocadas: estas declaraciones no reflejan la realidad. Durante la pandemia, hubo un aumento significativo en el número de camas de UCI a nivel mundial, con países como Italia, España y Estados Unidos que las duplicaron o triplicaron.
La expansión de las UCI se requirió porque la mortalidad de las personas que requerían UCI y no tenían era superior a la de las personas que sí tuvieron , y está diferencia se incrementó en la medida que la pandemia progresó.
El hecho de acceder a una cama de Cuidado Intensivo, para los pacientes que la requirieron, implicó una disminución significativa de la mortalidad. Si estas personas no hubieran logrado un cupo en una UCI, su probabilidad de muerte habría sido mayor al 90%.
En el punto más crítico de la pandemia, junio de 2021,observamos cerca de nueve mil pacientes en una UCI por Covid-19, además de más de tres mil por otras condiciones de salud. De no haberse ampliado la capacidad cerca del 60% de estos pacientes no hubiera podido acceder a este servicio.
Reconocimiento del Esfuerzo Sanitario: la expansión de las UCI fue una respuesta necesaria ante una crisis sanitaria sin precedentes, que ameritó esfuerzo colectivo global para salvar vidas, lejos de cualquier interés comercial. Adicionalmente, no todos los pacientes en UCI se manejaron con intubación, muchos de ellos recibieron oxígeno de otras formas y tuvieron otros cuidados.
Atención UCI para pacientes Covid en la Clínica CES de Medellín.

Atención UCI para pacientes Covid en la Clínica CES de Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE

Se debe reconocer tanto el esfuerzo como los resultados del sector salud en el manejo de la pandemia. Por ejemplo, en el ranking de resilencia frente al COVID-19 realizado por Bloomberg durante la pandemia, Colombia quedó en el puesto 12 a nivel mundial, después de países de altos ingresos y siendo el mejor calificado de centro y sur América.
3. Ética y Compromiso Profesional: nuestro compromiso siempre ha sido con la salud y el bienestar de los pacientes. Nuestras acciones nunca fueron impulsadas por intereses económicos. Incluso se perdieron muchas vidas del talento humano en salud en este gran esfuerzo.
4. Esfuerzo Logístico y Económico de las Instituciones: las instituciones prestadoras de salud en Colombia realizaron un esfuerzo logístico y económico sin precedentes, fue necesario incrementar el gasto en tecnología, insumos y personal para poder responder de manera efectiva. Incluso es de resaltar la articulación que se generó en aquel momento entre los entes territoriales, las Entidades as de Planes de Beneficios, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y de más actores del sistema, logrando que se diera atención de la mayor calidad y oportunidad posible a los pacientes.
5. Compromiso con la Verdad y la Transparencia: Reiteramos nuestro compromiso con la verdad y la ética en el cuidado de la salud. Seguiremos trabajando incansablemente para ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes.
De la misma forma, esperamos que el Ministerio de salud en los pronunciamientos que haga, se soporte en datos claros, ciertos, y analizados con responsabilidad, porque de lo contrario, va a generar consecuencias negativas en la salud de la población.
Los mensajes inapropiados podrían llevar a la disminución de tasas de vacunación y la inhaderencia a recomendaciones y tratamientos que los pacientes necesitan.

Lea más noticias en EL TIEMPO

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.