En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

¿Cómo cuidar la salud mental en sus hijos? El psicólogo de 'Abraza tu mente', una campaña de Unicef , le explica

Alrededor del 13 % de los adolescentes padecen de un trastorno mental diagnosticado, según la OMS. Bladimir Reyes, psicólogo de esta iniciativa, explica cómo ayudar a los menores que padecen estas afecciones.

Salud mental en niños

Salud mental en niños Foto: NATHANAEL KIEFER

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Nunca como ahora ha sido tan necesario priorizar la salud mental. Según las Naciones Unidas (ONU), el triple impacto del covid-19, el cambio climático y los conflictos (o guerras) que se han producido en los últimos años, exigen un altísimo peaje a la población mundial, tanto si se ve afectada de forma directa como indirecta.
En octubre de 2023, el Ministerio de Salud en Colombia aplicó una encuesta a 3.430 personas con el objetivo de conocer la percepción que tienen los colombianos sobre la salud mental como dimensión de cuidado y valoración. 
De los resultados se concluyó que el 66,3 por ciento de los colombianos declara que en algún momento de su vida ha enfrentado algún problema de salud mental, un porcentaje que es significativamente mayor entre las mujeres (en un 69,9 por ciento) y que se incrementa en el rango más joven de la población femenina que va de los 18 a 24 años con un 75,4 por ciento.
Ahora bien, las autoridades sanitarias son conscientes de que este panorama ha empezado a tener graves repercusiones en los más pequeños. La Organización Mundial de la Salud calcula que más del 13 por ciento de los adolescentes de 10 a 19 años en el mundo padecen un trastorno mental diagnosticado. Esto representa 86 millones de adolescentes de 15 a 19 años y 80 millones de adolescentes de 10 a 14 años.
La salud mental en los menores.

La salud mental en los menores. Foto:Getty Images

De acuerdo con la Unicef, estos 168 millones (aproximadamente) de niñas, niños y adolescentes enfrentan situaciones como depresión, ansiedad, bipolaridad, desórdenes en la alimentación, esquizofrenia, entre otros.
Además, según cifras del Ministerio de Salud, el 44,7 % de los niños y niñas sufren afectaciones en su salud mental. Estas cifras incluyen a jóvenes de 17 a 24 años, adolescentes de 12 a 16 años y población infantil de 6 a 11 años.
Lo anterior sin dejar de lado los datos de Medicina Legal que muestran que en 2023 hubo 230 suicidios de niños, niñas y adolescentes, mientras esta cifra llega a 140 en el primer trimestre de 2024.
Según reporte del Ministerio Público en el primer semestre del 2023, los riesgos como las violencias de todo tipo, incluidas las intrafamiliares; el acoso escolar; el consumo de drogas; el ciberacoso; reclutamiento por parte de los grupos armados y más, son factores decisivos que generan ideas o conductas suicidas en los jóvenes. 
A raíz de este panorama, la Corte Constitucional ha tomado medidas para priorizar el estado de salud mental en la población más joven. 
Tan solo la semana pasada, el Alto Tribunal reiteró que las EPS y entidades de medicina prepagada no pueden imponer barreras en la prestación del servicio de salud frente a enfermedades mentales de niños, niñas y adolescentes, siguiendo el caso de una adolescente de 15 años con síntomas de ansiedad y depresión que se quitó la vida y a quien se le impusieron barreras istrativas injustificadas para acceder al tratamiento que requería.
Como un aporte a esta realidad que atraviesa la salud pública a nivel global, Unicef Colombia lanzó la campaña 'Abraza tu mente': de salud mental sí hablamos, que propone abrir una conversación sincera y educativa sobre el tema entre la población joven y los adultos de su entorno (padres, madres, profesores o cuidadores).
“Abrazar la mente es darle un voto de confianza a las emociones. Abrazar la mente es no dejarse silenciar por estigmas y miedos. Abrazar la mente es poder compartir los sentimientos con otras personas. Por eso, en Unicef, de salud mental sí hablamos”, dijo Tanya Chapuisat, representante de Unicef para Colombia, durante el evento de lanzamiento.
A esta iniciativa se han unido también 30 champions de todo el país: jóvenes de los territorios, influenciadores, periodistas y adultos cuidadores quienes comunicarán los mensajes de la campaña, los mitos alrededor de la salud mental que debemos trabajar en la conversación sobre el tema.
Así mismo, Unicef presentó On My Mind ('En Mi Mente') un podcast de salud mental en alianza con Spotify, que surgió inicialmente para responder a las necesidades urgentes de salud mental de los jóvenes afectados por la guerra y que ahora podrá ser escuchado en español. 
En entrevista con Bladimir Reyes, psicólogo de 'Abraza tu mente', hablamos sobre el propósito que tiene la campaña. Asimismo, el experto aborda sugerencias para intervenir correctamente en las crisis de salud mental que padezcan los menores. 

¿Cuáles son los signos más comunes de problemas de salud mental en niños y adolescentes que los padres y educadores deben observar?

Esa observación es muy importante, generalmente lo que uno llama el ánimo. Cómo lo ve de animado y cómo ve el desempeño en los niños y niñas, que cuando está en la casa o en el colegio los puede conocer.

¿Qué podría alterar el ánimo de los niños? 

Cuando hay preocupación es cuando el ánimo se altera: si era un niño muy activo, un niño que participaba, un niño que conectaba con los demás y vemos que se comienza a aislar y verse un poco más triste. O, por el contrario, también empiezan a generarse a veces algunos comportamientos de agresividad. En general, la idea aquí es observar cuáles son esas emociones que se están experimentando y cuáles son las situaciones que están creando una interferencia muy fuerte en el desempeño. 

¿Cómo pueden los padres fomentar un ambiente que promueva la salud mental positiva de sus hijos? 

La idea es que nosotros como adultos podamos generar un ambiente de confianza y de seguridad, que no le juzguemos, que no le minimicemos y que no le digamos que eso es una bobada
Cuando los niños y adolescentes expresan sus emociones o incluso sus problemas (ya sea un problema no tan estrictamente emocional, pero que sí genera emoción), la idea es que nosotros como adultos podamos generar un ambiente de confianza y de seguridad: que no le juzguemos, minimicemos y que no le digamos que eso es una bobada. Por lo general, el juicio está enfocado a que esa persona está siendo muy débil. Hay que generar un espacio donde escuchemos tranquilamente sin juzgar, sin criticar y sin castigar para entender por qué eso le está generando alguna dificultad y hacer algo para apoyarlo y acompañarlo. Creo que lo importante, como dice la campaña de salud mental, si hablamos, es que podamos hablar liberándonos de los juicios, de los castigos y de las estigmatizaciones para buscar la mejor forma de apoyar con ese sentido que respeta la dignidad y las emociones de niños y jóvenes. 

¿Qué papel juegan las redes sociales en la salud mental de los adolescentes y cómo pueden los padres ayudar a gestionar su impacto?

Primero, dependiendo de la edad también es muy importante entender que a veces aceleramos procesos, entonces uno ve niños de ciertas edades ya con un total a celulares y redes sociales. Lo que creo es que uno podría ordenar en qué momento se considera que su hijo o hija ya puede estar teniendo un celular en la mano. En segundo lugar, ya cuando es un joven que tiene a redes sociales, recomiendo acompañar muy bien esa experiencia. Uno puede, por ejemplo, ilustrarle muy bien cómo hay portales también muy útiles para la vida de uno y con información relevante.

¿Cuál es la clave para ayudarlos a incursionar correctamente en sus primeros usos con las redes?

Se trata de hacer una especie de acompañamiento, no de vigilancia. A veces los adultos entramos en esa lógica de estar vigilando y cuando vemos algo que no nos gusta, juzgamos, castigamos o estigmatizamos. Es más bien estar muy pendientes de ellos, de qué están viendo y qué están escuchando para orientarlos. Nuestro rol como adultos generalmente es un papel de orientador, un rol de acompañamiento. Las restricciones a veces son mal vistas porque eso los aleja. Las estrategias que nosotros estamos buscando es que utilicemos herramientas que nos permitan mantener una buena relación con nuestros hijos. Yo puedo ejercer un control con la vigilancia sobre mi hijo, pero después no me va a confiar las cosas porque pensará que me pondré bravo. Obviamente, cuando uno ve cosas que preocupan, se orienta con firmeza y decirles: "mira, esto definitivamente no te va a servir". Ya en caso de que uno vea que la situación se puede desbordar, ahí sí puede aplicar esas medidas más restrictivas, pero que estas no sean la primera medida.
'Abraza tu mente': campaña de Unicef.

'Abraza tu mente': campaña de Unicef. Foto:Unicef

¿Cuáles son las limitaciones y cuáles son las estrategias que están estableciendo para poder llegar a la mayor cantidad de familias posible?

En Unicef ya hay elementos preventivos y de fortalecimiento para la salud mental, tanto de niños y niñas como para adultos. Así, la campaña se convierte en una forma también de abrir esa conversación muy especializada en salud mental. Sabemos que esa misma misión que tiene Unicef debe viralizarse y poder hacerse más contundente a través de los medios de comunicación. Así, la campaña es una estrategia de comunicación sin pretender hacer cambios comportamentales. Nuestra esperanza no es esa, nuestra esperanza sí es hacer viral ciertos contenidos, llamados de atención, preceptos, reducir mitos, pero el trabajo que hace Unicef concentrado en ciertas regiones sí complementa las acciones de la campaña.

¿Cuáles son las intervenciones más efectivas que han encontrado para tratar temas tan comunes como la ansiedad y la depresión en niños y adolescentes?

Lo mejor será desarrollar unas estrategias de comunicación adecuada y libres del juicio, la crítica y de la estigmatización
Hay una gran recomendación y es evitar los diagnósticos a la ligera. Es decir, uno tiene que contrastar que lo que está pasando con el niño o con la niña puede categorizarse como algo que se llama ansiedad o depresión. Entonces, lo primero es que hay que ir con mucho cuidado con el diagnóstico y no hacerlo a la ligera. En todo sentido, lo mejor será desarrollar unas estrategias de comunicación adecuada (libres del juicio, la crítica y de la estigmatización) en las que el niño y el joven pueda hablar sin recibir un castigo, lo que valida sus emociones.

¿Se pueden desarrollar estrategias para esos tratamientos?

Claro, en la casa uno puede comenzar a tener una cercanía con los niños, las niñas y los jóvenes. Todo ser humano necesita sentirse seguro, necesita sentir que vive en una situación de confianza. A veces hay que enseñar a nuestros jóvenes a solucionar problemas, porque tienen conflictos en el colegio o con sus amigos. Lo más importante es cumplir ese rol de orientador. Incluso muchos papás son muy sabios, tienen mucha experiencia, y es tan solo como que si elimino el juicio, la técnica y el castigo puedo contarles cómo he solucionado problemas y cuál sería la mejor manera. Puesto que es en la base de esos problemas y esos desafíos en donde los niños entran en situaciones emocionales que, si no las tratamos a tiempo, se convierten en trastornos. 

¿Los padres pueden ser culpables de todo el comportamiento de un menor?

La psicología nos dice que el comportamiento humano sí tiene una base genética, pero que ese porcentaje no podrá superarnos el 5 o el 8 por ciento y que el comportamiento humano en su mayoría es aprendido. Entonces, sin duda, ese comportamiento es aprendido en su primer entorno, que es el de la familia, para no estigmatizar necesariamente a padres y madres, porque muchos niños crecen en unas familias que no son solamente con presencia de papá y mamá. Entonces, el comportamiento humano sí tiene una gran base del aprendizaje de qué ve el niño en su contexto de desarrollo. Pero no queremos la estigmatización a los padres, más bien, queremos motivarlos, aunque ese impulso sea con el contenido de los videos. No queremos caer en el otro escenario de la estigmatización a papá y mamá.
El acompañamiento de los padres ante situaciones emocionales complejas en sus hijos.

El acompañamiento de los padres ante situaciones emocionales complejas en sus hijos. Foto:Getty Images

En una crisis de salud mental, ¿cómo pueden los papás y educadores entrar y apoyar a un niño o adolescente que la esté atravesando? 

Primero no dejarlos solos. Cuando ya hay una situación crítica con un niño o, incluso, con un adulto, lo mejor que uno puede hacer es no dejarles solos. Debe estar en compañía de alguien responsable y si, definitivamente entra en un parámetro de crisis, es mejor acudir al sistema de salud. Entonces no dejarlos solos, acompañarlos, activar rutas en diferentes municipios y ciudades del país y hacer seguimientos. Desafortunadamente en el país hay muchos niños que viven su vida cotidiana muy solos y muy solas, y allí es donde se están presentando situaciones preocupantes de suicidio, por ejemplo. También es muy importante darles seguridad. Decirles: "estás en un lugar seguro con personas seguras", "nosotros vamos a estar aquí pendientes de ti", "te vamos a acompañar lo que te está pasando y lo vamos a manejar", "lo vamos a superar de alguna manera". No entre diciéndole que se tranquilice porque eso no sirve de nada. Ni forzarlos o decirles que dejen de llorar, sino acompañarle. Por otro lado, trabajar en temas de respiración siempre va a ser un mecanismo importante, eso  permite aterrizar y activar la ruta, sin duda, hay que activar la ruta. 

¿Qué es activar una ruta?

Activar una ruta, en el sector salud, por ejemplo, si es un niño que está en un colegio los educadores tienen muy claras las rutas que tiene que hacer cuando se presentan estas situaciones, que es llamar al acudiente y decirles que tienen que llevar al niño a una consulta en el sector salud. Si esas cosas no pasan, los colegios tienen claro que ya pueden haber ahí negligencias. Entonces activan una ruta, que es el seguimiento de los protocolos. Hay rutas de salud mental, hay mecanismos para atender conflictos de suicida, hay rutas para atender situaciones de violencia. El ICBF tiene una línea también de apoyo para ciertas situaciones, y ya casi todas las ciudades también lo tienen.

Usted comentaba lo de Juanda, ¿cómo lo an y cuál es su rol?

Unas de las estrategias de la campaña es contar con 30 personas que tengan algún tipo de visibilidad en medios. Lo llamamos '30 champions de salud mental', y no solo está Juanda. Estamos hablando, por ejemplo, de los 'Carranga Kids' y algunas personas de los deportes. Es una lista de 30 personas y algunos ya han generado contenido. Juanda es uno de los champions principales por su historia. Entonces, cuando hicimos el estudio de cuáles serían los champions con los que queríamos contar, dijimos que sería chévere trabajar con Juanda, por lo que la agencia lo ó y él aceptó gustosísimo. Y bueno, tiene unos compromisos, como asistir al lanzamiento, que fue el 21 mayo, y generar 3 o 4 contenidos muy específicos. Ya dos de ellos están en las redes sociales de Unicef y habrá otro que va a producir. 

¿Qué es la campaña 'Abraza tu mente'?

Nosotros buscamos contrarrestar mitos y conceptos negativos que existen en nuestro país sobre la salud mental, ya que están generando, a nuestro modo de ver, ciertas barreras que impiden que los niños, niñas y adolescentes expresen sus emociones en su contexto más cercano: familia, escuela o barrio, y que puedan pedir ayuda. No nos hemos ido mucho por la línea de cifras porque no queremos ser incoherentes con la narrativa de la campaña, pero los indicadores de temas de suicidio y afectación a la salud mental sí están siendo preocupantes en nuestro país y no solamente este año, sino a medida de los últimos tres o cuatro.

¿Cómo les ha ido desde que empezó la campaña?

Bueno, nos ha ido muy bien. Creemos que hemos logrado abrir conversaciones y generar reflexiones, obvio de la mano de los medios de comunicación. Estamos en una etapa todavía de publicación, una parrilla de publicación que se va a seguir generando. Tenemos la fortuna de contar con Juanda, que es un generador de contenido que también ha movilizado muchísimo el tema. Estamos muy de acuerdo en entender que es un primer paso y que hay muchas cosas por hacerse obviamente, pero en este primer momento consideramos que estamos abriendo las conversaciones.

En ese orden de ideas, ¿cuáles serían los siguientes pasos de la campaña?

Esta campaña hace parte de un proyecto grande que tenía unos componentes presenciales de trabajo grupal, que fue realizado por otra entidad en Arauca y Chocó. Un componente era desarrollar una campaña de comunicaciones que se abordara en lo territorial y lo nacional. Este proyecto, en estos territorios específicos, sí tiene una continuidad en la presencialidad: ahí se va a seguir haciendo trabajo de formación a líderes comunitarios jóvenes y a adultos sobre temas de salud mental. Con lo que tiene que ver con nuestra campaña, nosotros estamos aprendiendo de ciertas reacciones que han ocurrido.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.