En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Cuáles son los países afectados por la viruela del mono?: Organización Mundial de la Salud tranquiliza sobre la emergencia
El contagio del mpox es una preocupación a nivel global. Sin embargo, la OMS declara que esta enfermedad no es lo mismo que el covid-19 y se debe mantener la calma.
Como los síntomas de la mpox son parecidos a los del covid-19 y a la varicela dificulta su diagnóstico. Foto: Getty Images
La Organización Mundial de la Salud (OMS) transmitió este martes un mensaje de tranquilidad ante el nuevo brote de mpox (conocida antes como viruela del mono) en África y un único caso detectado en Europa, en un intento por contener las informaciones alarmistas y rumores en torno a esta enfermedad y su modo de transmisión.
Suecia fue el primer país en detectar un caso de la nueva variante de mpox fuera de África, pero el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) dijo que por el momento el riesgo de un brote importante en Europa es "de muy bajo a bajo".
"El m-pox no es la covid (...) En función de lo que sabemos, el mpox se transmite principalmente a través de o de piel con piel que presenta lesiones de mpox, incluidas (las producidas) en relaciones sexuales", señaló el director de OMS Europa, Hans Kluge, en comentarios a la prensa internacional en Ginebra.
El mpox fue detectado por primera vez a finales de la década de 1950, aunque fue 2 décadas después que se registró el primer caso en humanos. Foto:Getty Images
En la misma línea, recordó que se sabe como controlar esta enfermedad infecciosa y cuales son "los pasos que se deben dar en Europa para eliminar la transmisión por completo". En la misma rueda de prensa, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, enfatizó que no se recomienda el uso de mascarillas pues el o es de piel a piel.
El estado de alerta sanitaria que declaró la OMS hace unos días tiene que ver con la rápida expansión y elevada mortalidad de una nueva variante (denominada clado 1b) en África y el caso en Suecia, de un viajero que había estado en un área de África donde el virus circula con intensidad.
Esa variante es diferente al denominado clado 2, que causó en 2022 un violento brote en África y cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones. El responsable de la oficina europea de la OMS recordó que hace dos años se pidió a los gobiernos de Europa que mantuviesen los esfuerzos para eliminar totalmente el mpox de Europa, pero se fracaso porque "hubo falta de compromiso y de recursos".
La consecuencia es que cada mes se diagnostican un centenar de casos de la clado 2 del mpox en Europa, con un total de 27.000 casos diagnosticados desde 2022 en este continente. Lo que preocupa del actual brote es que se está observando que el clado 1b se contagia más fácilmente entre personas y tiende a causar síntomas más severos.
Más países toman medidas de prevención por estado de alerta del mpox. Foto:iStock
Por su parte, en Latinoamérica no se han reportado hasta ahora casos de la variante clado Ib de mpox, pero ante la declaración de emergencia las distintas autoridades sanitarias han emitido alertas de vigilancia epidemiológica y están implementando medidas de preparación ante posibles contagios.
En Venezuela se puso en marcha un plan de vigilancia epidemiológica, "para ingresar al país deberán reportar en la ficha de vigilancia epidemiológica su estado de salud y datos personales para su seguimiento médico con el objetivo de detectar tempranamente cualquier caso sospechoso", indicó el Ejecutivo en un comunicado.
Mientras en Colombia las autoridades sanitarias reforzaron la vigilancia y emitieron recomendaciones, en especial, para los trabajadores de la salud y poblaciones de mayor riesgo.
Así mismo, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) de México emitió un aviso para "las unidades médicas en todo el país vigilen y notifiquen los casos probables".
También se unieron a las medidas preventivas Perú, Paraguay, El Salvador, Nicaragua y Puerto Rico.
Médicos Sin Fronteras urge a que las vacunas contra la mpox lleguen a África en 2 semanas
Médicos Sin Fronteras (MSF) urge a los países que están en posesión de reservas de vacunas contra la viruela del mono (rebautizada como mpox) y que no tienen un brote activo a que donen vacunas a África antes de dos semanas, que es el tiempo que se maneja en emergencias.
En una entrevista con EFE la responsable de vacunación y respuesta a epidemias de Médicos Sin Fronteras (MSF), Cristina Jauset, insiste en que las donaciones tienen que llegar "lo antes posible" porque "cuanto antes lleguen, antes se corta la cadena de transmisión y antes se previenen más contagios y más muertes".
Jauset insiste en que "no haya acaparamiento de vacunas entre los países con altos ingresos y que se distribuyan para poder donar a los países africanos que las necesitan y no tienen capacidad de producción".
Explica que el Congo lleva ya un mes esperando las vacunas. "Tiene un plan de trabajo estructurado por etapas y todo está bloqueado a la espera de recibirlas. Las necesitamos ya".
La responsable de vacunas de MSF ite que las dosis que demandan no serán suficientes y dado que la producción es limitada y la vacuna cara, insta al fabricante 'Bavarian Nordic' a que baje los precios para facilitar la compra.
Una vez que lleguen los sueros, la campaña de vacunación comenzará de inmediato. Esta ONG cifra en 10 millones de dosis las necesidades de toda África, y un mínimo de 3 millones para la República Democrática del Congo.
La viruela símica es una infección vírica que provoca lesiones en la piel con pápulas que evolucionan a vesículas, y síntomas parecidos a la gripe. En la República Democrática del Congo es una enfermedad endémica que se descubrió por primera vez en personas en 1970.
A partir de ahí, según Jauset, ha habido brotes endémicos muy pequeños, pero recientemente se descubrió otra variante (el clado 1b) que tiene otra forma de transmitirse, "y por eso la epidemia es mucho más grande". De hecho, este año en el Congo ha habido el doble de casos de enero a agosto, respecto a 2023.