En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Debate eutanasia: 'Un niño es una persona que está en proceso de maduración cognitiva'

Juan G. Ortiz, profesor de Medicina en la U. Sabana, habla sobre las aristas del procedimiento.

.

. Foto: Archivo Particular

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Recientemente, la cartera publicó un borrador para comentarios de esta iniciativa, que tendría la intención de garantizar la ruta istrativa y asistencial del procedimiento. Si bien desde 2017 los niños tienen , este nuevo capítulo ha vuelto a generar opiniones encontradas. 
Al respecto, el doctor Juan Guillermo Ortiz, profesor de medicina en la Universidad de la Sabana, habló con EL TIEMPO y manifestó que el tema es delicado porque un niño sigue siendo una persona que está en proceso de maduración cognitiva, hormonal, metabólica, de crecimiento, etc.

Desde los 6 a los 12 años, un menor podría acceder a este procedimiento si su concepto de muerte alcanza el nivel ¿cuál sería el concepto de muerte para un niño de esta edad?

Sí, un niño puede opinar. Un niño con leucemia, por ejemplo, puede opinar sobre su enfermedad, experimentar, entender, participar, quejarse de los síntomas, pedir ayuda. Todo esto en el contexto de un niño. Sin embargo, respecto a la Eutanasia hay un elemento grueso y es que no se le considera un procedimiento médico. La Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, en octubre de 2019, consideró ni la eutanasia ni el suicidio asistido se consideran procedimientos médicos. Ergo, usted no debería ofrecerle a un paciente, adulto o niño, este tipo de procedimiento. Además, para aplicarlo el paciente tiene que consentirlo y en un niño, en un menor de edad, cuyos procesos concretos y abstractos de pensamiento y juicio crítico todavía están en proceso de maduración, no debería ofrecerse. Porque hay que destacar que el sufrimiento que altera el juicio. Por lo cual, un paciente menor no podría, en ese caso, opinar de una forma adecuada, objetiva y sincera frente a una decisión como la eutanasia.

Para los niños de 14 a los 17 años de edad no será obligatorio contar con la concurrencia de quien ejerza la patria potestad ¿Qué opina?

Me parece absolutamente contradictorio desde el aspecto jurídico. En Colombia solamente los mayores de 18 años pueden acceder al sufragio para elegir un presidente, porque solo hasta esta edad se considera que una persona es apta para tomar una decisión política que repercute en el futuro de un país. Pero en este caso parece que no importa si tiene 14 o 17 años, el paciente puede tomar la decisión de que le quiten la vida alrededor de un concepto de enfermedad. Es un tema contradictorio desde lo jurídico y es muy grave porque un menor de edad sigue siendo una persona que está en proceso de maduración cognitiva, hormonal, metabólica, de crecimiento, etc.

En niños menores de 14 la decisión está puesta en la patria potestad de los padres ¿puede un tercero tomar esta decisión?

Es un tema contradictorio desde lo jurídico y es muy grave porque un menor de edad sigue siendo una persona que está en proceso de maduración cognitiva, hormonal, metabólica, de crecimiento, etc.
No, en lo absoluto. Lo que se ha demostrado en Países Bajos, los primeros en lograr que la eutanasia sea aprobada por la ley, es que se altera el perfil epidemiológico y esto se probó en adultos, ni siquiera en niños. Sucede que la gente ya no muere naturalmente por una enfermedad como el cáncer o problemas metabólicos o degenerativos. Además, hay que recordar que el sufrimiento y el dolor son subjetivos. En Colombia, si se aprobara esta resolución sería más pleno el derecho de morir que de vivir. Y esto en manos de un tercero es un error. Imagínense que un tercero defina la muerte de un menor donde hay de por medio herencia, dinero, una decisión, unos predios, etc. Esto vuelve el tema más complicado todavía. La Ley de Cuidados Paliativos, si se instaura de manera adecuada y a nivel nacional, disminuiría las solicitudes de eutanasias en Colombia y favorecería el cuidado de los pacientes en sus últimos meses o días de vida.

¿Que los niños tengan a este procedimiento iría en contra de sus derechos fundamentales

En efecto. En Colombia existe una ley de cuidados paliativos y estos le permiten a cualquier paciente tener soporte ante una enfermedad crónica que no tiene cura o que puede llegar a ser terminar. Generalmente, los síntomas se puedan curar o por lo menos paliar. Si se logra controlar los síntomas, el paciente automáticamente cambia su percepción de la vida. Quienes piden la eutanasia se sienten abandonados por su médico, por el grupo terapéutico, por el Estado y su familia. Por lo cual, darle a un niño la posibilidad de que se quite la vida, es ir contra este derecho, pero también contra el deber de cuidar a los niños de Colombia.

¿Existen casos en los que realmente sería acertado que un menor de 18 años pueda acceder a la eutanasia?

Justo ahora hay muchos niños que están muriendo de cáncer, de leucemias, linfomas, enfermedades cardiovasculares, etc. Pero hay entidades que se han propuesto en Colombia proteger a estos niños. Podemos ver Fundación Cardio Infantil, dedicada al cuidado del corazón de los de los menores o el instituto ruso dedicado a los temas de los músculos esqueléticos. Entonces, considero que uno como médico no puede aceptar que a un niño se le ofrezca la eutanasia cuando tiene posibilidades de luchar una enfermedad. En esto es clave los claves los cuidados paliativos porque acompañan al paciente si el pronóstico es sombrío o complejo para que no tenga sufrimiento y tenga una muerte digna, muriendo cuando la historia de la naturaleza le permita.

Otras noticias

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.