En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Así se podrían conocer los orígenes de la viruela símica, según la OMS
El número de casos semanales de esta enfermedad ha caído en más de un 90 % desde julio.
Los virus de la viruela pueden transmitirse no solo a través del o directo con los fluidos corporales. Foto: iStock
El Grupo Asesor Científico para los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento sobre los estudios que deben realizarse para comprender mejor los orígenes del virus que causa la 'mpox' (virus de la viruela del mono).
En concreto, el organismo recomienda llevar a cabo estudios retrospectivos clínicos yepidemiológicos para definir mejor la dinámica de transmisión de persona a persona y los motivos de la propagación en países que informaron casos de 'mpox' hace tiempo y, a su vez, explorar su posible propagación a los primeros casos descubiertos en 2022.
También subraya la importancia de revisar los registros clínicos y de laboratorio en los entornos de destino en los lugares donde se detectaron casos de Clade I, subclade IIa y subclade IIb temprano para buscar casos tempranos que presentaban una erupción similar que podría haberse pasado por alto.
viruela Foto:iStock
Otros estudios pasan por secuenciar muestras de casos históricos de mpox, usar enlaces de metadatos a historias clínicas y realizar trabajos filogenéticos para comprender los patrones de mutación viral, la aparición de virus subclade IIb con cambios APOBEC3 y el efecto de las coinfecciones.
Así como investigaciones de infecciosidad para identificar el número reproductivo, la duración de la diseminación viral y todas las rutas de transmisión posibles.
Finalmente, la OMS aboga por llevar a cabo estudios de zoonosis multidisciplinarios y multisectoriales para identificar reservorios animales o fuentes animales de infección en regiones endémicas y no endémicas.
Lo anterior para comprender el papel de la transmisión de animal a humano y cualquier cambio de uso de la tierra asociado.
Y realizar estudios ambientales, antropológicos, conductuales y de ciencias sociales en torno a casos confirmados para comprender mejor cómo se transmite la 'mpox' entre humanos.
De acuerdo con el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el número de casos semanales de esta viruela ha caído en más de un 90 % desde julio, por lo que se espera dar por terminada la emergencia en 2023.
Hasta el 15 de diciembre, la organización señaló que aunque se reportaron más de 82.000 casos en 110 países, solo 65 fueron mortales.