En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Mortalidad en UCI era del 30,5 por ciento en primeros picos de la pandemia
El 86 % de los hospitalizados por covid-19 llegaron en condición grave y el 9,3 % fallecieron.
Las salas UCI, tienen un índice de ocupación similar a cuando no existían las vacunas. Foto: Scott Olson. AFP
Casi 9 de cada diez personas que durante la pandemia han sido hospitalizadas por covid-19 han estado en condición grave o críticamente enfermas, mientras que algo más del 14 por ciento han tenido síntomas leves o moderados.
Si bien estas proporciones pueden haber cambiado en las últimas semanas, son el resultado del estudio clínico hecho para el país a partir de herramientas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el seguimiento de la pandemia.
Según Carlos Álvarez, coordinador para estudios covid en Colombia delegado por la OMS, se trata del análisis integral de las condiciones que presentan las personas dentro de los hospitales después de ingresar con síntomas o con diagnósticos derivados de la infección por Sars-CoV-2.
Los datos fueron obtenidos a partir de los registros clínicos anónimos de una muestra de 23.854 colombianos registrados en la plataforma de la OMS para covid-19 entre el 7 de febrero de 2020 y el 11 de junio de 2021 y que fueron dados a conocer hace unas semanas.
Si bien esta muestra representa el 0,7 por ciento del total de casos notificados durante el mismo periodo y el 18,7 por ciento de los casos que requirieron hospitalización hasta entonces. Los datos son la primera de la radiografía de los enfermos más complejos por esta enfermedad en el país.
Para empezar, hay que decir que el análisis detalla que la edad media de las personas hospitalizadas por covid-19 fue de 48,8 años, que para algunos podría calificarse como relativamente jóvenes al compararse con otros países principalmente europeos. Al mirar por rangos etarios se encuentra que la mayor proporción de hospitalizados tenían entre 19 y 45 años (36,7 por ciento), seguido del grupo entre 46 y 66 años (31,9 por ciento); el 12, 7 por ciento tenía entre 66 y 76 años, el 12 por ciento eran mayores de 75 años, mientras que el grupo de 0 a 18 años aportó el 6,7 por ciento de los hospitalizados en la muestra.
No sobra decir que los hombres se hospitalizaron más en una proporción leve con respecto a las mujeres (53,5 por ciento) y el 0,4 por ciento de todos los casos fueron mujeres embarazadas, sin dejar de lado que algo más de siete de cada cien eran trabajadores de la salud.
La gravedad
El informe, en el que participaron más de una decena de hospitales de alta complejidad en el país, deja en evidencia que la gravedad tiene una relación directa con la edad.
Basta ver por ejemplo que el 98,7 por ciento de los mayores de 75 años fueron clasificados con una condición clínica grave o crítica, mientras que el grupo de 19 a 45 años tuvo el 72,3 por ciento en estas condiciones.
Llama la atención que nueve de cada diez de los menores de 18 años cuando se hospitalizaron llegaron en una condición crítica, lo que deja entrever que si bien los menores requerían asistencia hospitalaria en una proporción muy baja, cuando acudían a ella era porque su vida corría peligro.
Los síntomas
Sin dejar de lado que durante todo el curso de la pandemia se ha dicho que aunque el covid-19 es una enfermedad respiratoria, puede afectar cualquier parte del cuerpo y en tal sentido se habla de muchos signos y síntomas que pueden determinar la existencia de la enfermedad.
Sin embargo, al revisar los síntomas prevalentes en las personas que fueron hospitalizadas en esta muestra se encontró que la fiebre estuvo presente en más de la mitad de las personas analizadas en la muestra, pero fue más relevante en los menores de 18 años, al punto de que el 62,5 por ciento de ellos la presentaron al llegar al hospital, mientras que los mayores de 75 años presentaban más dificultad para respirar en un 47,9 por ciento.
El promedio de edad de afectación del covid-19 en Colombia en cuanto a hospitalizados pesa mucho en términos de años de vida potencial perdida
Otro punto de análisis fue el de las comorbilidades de las personas con covid-19 en el momento del ingreso y se encontró que 10.465 personas (el 43,9 por ciento) no presentaban ninguna, el 38,7 (9.216 personas) tenían una o dos enfermedades de base y el 5,2 por ciento reportó que tenía tres o más enfermedades concomitantes.
Aquí hay que decir que la malnutrición se encontró en el 63,2 por ciento de los hospitalizados, obesidad en uno de cada cuatro, hipertensión arterial en el 22,5 por ciento, enfermedades pulmonares de base en el 12,7 por ciento, las enfermedades cardiacas en 12,1 por ciento, el cáncer en 563 personas (11,5 por ciento) y la diabetes, que algunos pensaron que era una de las comorbilidades más comunes, estuvo presente en 1.457 hospitalizados (el 11 por ciento).
Como es natural, todas las personas recibieron tratamientos específicos dependiendo de su condición, en donde más de la tercera parte recibió antibióticos; uno de cada cinco mezclas de antivirales, casi 7 de cada diez anticoagulantes, esteroides, en esquemas y protocolos que varían según la gravedad, la evolución y la edad.
Es importante destacar que más del 85 por ciento recibieron oxígeno en algún momento de su estancia, uno de cada cinco requirió ventilación mecánica y 8,3 por ciento, ventilación no invasiva (cánulas de alto flujo, entre otras).
Manifestaciones clínicas
Durante la estancia hospitalaria, la neumonía fue el cuadro más frecuente, tanto que estuvo presente en casi uno de cada cinco hospitalizados por covid-19. Pero al analizar los grupos de edad, la bronquiolitis fue más común en menores de 18 años (29 por ciento), entre 19 y 45 años la neumonía fue la alteración que más afectó al grupo de 19 a 45 años (9,9 por ciento), lo mismo que los grupos entre 46 y 65 años (26,3 por ciento) y al 25,8 por ciento de los mayores de 75 años.
Un positivo balance de personas vacunadas contra el covid19 dejan los ocho puntos de vacunación instalados en las estaciones del Metro de Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE
Por su parte, el síndrome de dificultad respiratoria aguda se hizo presente en el 35,1 por ciento de los hospitalizados por covid-19 entre 66 y 75 años. El estudio muestra que el tiempo promedio desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso al hospital fue de 5,5 días y el tiempo promedio desde el ingreso hasta tener un diagnóstico definitivo de covid-19 fue de 5,5 días.
Con respecto a los que ingresaron a unidades de cuidado intensivo (UCI), el reporte deja claro que el allí llegaron el 12,5 de los hospitalizados y entre los que registraron datos de tiempo el 98,8 por ciento de ellos lo hicieron el mismo día que llegaron al hospital y el 0,9 por ciento dentro de los cinco días siguientes.
El promedio de estancia en UCI tuvo una duración media de 68,8 días y una mediana de 9 días.
La letalidad
Frente a los desenlaces fatales, el reporte dejó claro que el 85,3 de las personas que fueron hospitalizadas por covid-19 en esta muestra fueron dados de alta vivos, el 9,3 fallecieron durante su estancia hospitalaria, el 5 por ciento se trasladaron a otro centro hospitalario y el 0,4 por ciento seguían hospitalizadas al momento del estudio.
La tasa de letalidad frente a todos los pacientes hospitalizados fue del 9,8 por ciento, mientras que entre los que ingresaron a la UCI esta alcanzó el 30,5 por ciento, siendo el grupo mayor de 75 años el que aportó la tasa más alta de este indicador (23,8 por ciento). Con respecto al sexo, la tasa de letalidad alcanzó el 10,5 por ciento. Las mujeres tuvieron una letalidad menor (7,9 por ciento).
‘Los desenlaces fueron similares a los del mundo’
Carlos Álvarez, médico infectólogo y coordinador del reporte de caracterización clínica del covid-19 en Colombia, habló con EL TIEMPO sobre los hallazgos, las conclusiones y el impacto de la vacunación en este cuarto pico.
¿Qué aporta este reporte clínico al país?
Este informe permite caracterizar cómo fue la atención de los pacientes con covid-19 en los hospitales del país, también en qué condiciones llegaron y si había alguna diferencia en lo que ya estaba descrito en otros países. Específicamente permite orientar también lo que se hizo bien y lo que hay que mejorar. No solamente es que las personas tengan a los hospitales, sino que al final hayan tenido desenlaces favorables.
La fiebre es uno de los síntomas más comunes de la brucelosis. Foto:istock
Al tenor de los resultados, ¿qué le llama la atención?
El análisis evidencia el impacto de los tratamientos que se han venido aplicando. La unión de las diferentes agremiaciones médicas, científicas y de hospitales permitió tener guías de práctica clínica. Los cambios en las conductas terapéuticas se evidencian en la atención y en la mortalidad.
El estudio deja claro que las cifras son similares a las de los países desarrollados, es decir, durante estas tres curvas epidémicas mostraron una mortalidad del 30 por ciento en cuidado intensivo y del 8 por ciento en sala general. Esto confirma que la atención médica en los hospitales colombianos está acorde con la luz del conocimiento de cada uno de los momentos epidémicos.
¿Cree que las vacunas han hecho cambiar estos desenlaces?
Sí, el estudio Cohorte Esperanza, que publica el Ministerio de Salud, evidencia que definidamente las personas que se vacunan tienen menos riesgo de ser hospitalizados y aquellos que se hospitalizan tienen menos riesgo de fallecer.
En Colombia estamos encontrando una similitud a lo visto en otros países en los cuales los pacientes con la variante ómicron tienen una menor estancia hospitalaria, menos requerimientos de oxígeno, menos estancia en cuidado intensivo y también menos mortalidad.
Definitivamente se ve el impacto de la presencia de una variante que ha mostrado tener menos severidad clínica, pero también el impacto de la vacunación.