En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Coronavirus: ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor que el hoy?

La idea de que pronto todo volverá a ser como antes de la pandemia afecta nuestra salud mental.

El sesgo de ‘statu quo’ es una búsqueda por anclarnos al pasado por comodidad o miedo.

El sesgo de ‘statu quo’ es una búsqueda por anclarnos al pasado por comodidad o miedo. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte”, reflexionaba Jorge Manrique en una de sus Coplas por la muerte de su padre, obra culmen de la literatura española. Más de cinco siglos después sentimos la misma desazón que el poeta. “¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?”, nos preguntamos.
Quizá antes del coronavirus éramos más felices, y eso nos ha llevado a convertir nuestra vida en un epílogo de esa antigua normalidad y un prólogo de lo que está por venir.
Estuvimos en un perpetuo stand-by desde 2020, presos de las cíclicas medidas sanitarias. Cuando aparecía una nueva variante y se elevaban los casos de contagio, sentíamos indefensión, y cuando mejoró la salud colectiva y anunciaron la retirada de las mascarillas, recuperamos la esperanza de que la vida sería como antes.
Pero ¿y si nada vuelve a ser igual? Tal vez deberíamos dejar de sobrevivir para empezar a vivir de nuevo, construyendo una realidad acorde con las circunstancias. Este planteamiento, si bien es deseable, no resulta especialmente sencillo, en parte, porque nuestro cerebro está programado para preferir lo malo conocido frente a lo bueno por conocer.
En otras palabras, nuestra experiencia previa tiene un fuerte peso a la hora de procesar la información, generar expectativas de futuro y adaptar nuestro comportamiento a las exigencias ambientales.
En 1988, William Samuelson y Richard Zeckha pusieron nombre a este fenómeno psicológico: sesgo de statu quo. Se trata de una tendencia a anclarnos al pasado, bien por comodidad o bien por miedo al cambio.
En este proceso las emociones juegan un papel fundamental, ya que otorgamos un valor afectivo positivo a nuestros recuerdos. A la hora de evocar un evento almacenado en la memoria, somos propensos a considerarlo más agradable de lo que realmente fue. Obviamos lo malo cuando pensamos, por ejemplo, en los años de universidad y afirmamos que fueron los mejores de nuestra vida.
Algo idéntico sucede con el primer amor, las vacaciones durante la niñez o las amistades de la adolescencia. Todo se idealiza por el efecto del paso del tiempo y nada de lo que nos ocurre ahora está a la altura, pero no podemos retroceder para empezar la carrera de nuevo, ni tampoco recuperar las mariposas en el estómago que sentimos con 16 años, las vacaciones con nuestros padres por la costa mediterránea o los campamentos de verano.
Estas experiencias en el caso de la pandemia, si bien distorsionadas, no paralizan nuestra conducta actual. En cambio, pensamos que sí es posible recuperar la vida tal y como la conocíamos antes, así que esperamos. Y los meses pasan, y nuestra salud mental se resiente. Acabamos frustrándonos al descubrir que, de forma inconsciente, estamos perdiendo el tiempo.

¿Qué hacer?

Para reprogramar nuestro cerebro después de la pandemia y hacer frente al sesgo de statu quo es fundamental hacer un ejercicio de autoconocimiento. “¿Qué quiero hacer con mi vida?”, “¿Está en mis manos lograrlo?” y “¿Por dónde puedo empezar?” son algunas de las preguntas que conviene hacerse para poder seguir adelante.
Evidentemente, no podemos construir una nueva realidad guiados por el optimismo ilusorio; la pandemia provocada por el coronavirus, incluso ahora que la situación es más relajada, ha cambiado las reglas del juego.
Sin embargo, pasar de ese extremo a otro guiado por el pensamiento catastrófico tampoco es recomendable. Debemos adaptar nuestras metas vitales a las circunstancias actuales, pero no renunciar a ellas. Dichas metas no deben considerarse desiderátums inalcanzables como ser feliz o disfrutar de la vida de nuevo, sino pequeños proyectos fácilmente realizables que nos conduzcan a ese objetivo final.
Por ejemplo, volver a conciertos, ir al cine, visitar a un amigo, organizar una comida, hacer un viaje familiar, aunque sea necesario utilizar mascarilla en los aeropuertos y vuelos. Las limitaciones inherentes a la nueva normalidad son tediosas, nadie lo pone en duda, pero no lo suficiente como para obligarnos a renunciar a vivir.
Pues si vemos lo presente cómo en un tiempo se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado
Divagaba Jorge Manrique sobre el peso del pasado y, cuando lo recordamos, tendemos a ignorar el resto de la copla. “Pues si vemos lo presente cómo en un tiempo se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado”.
El poeta también se encontraba inmerso en un clima de desesperanza similar al que se respira hoy en día. Vivía en una España que se recuperaba poco a poco de la pandemia de la peste negra, mientras se veía inmersa en una retahíla de batallas que culminarían con la guerra de sucesión castellana.
Aun así, Manrique dejó constancia de su esperanza en las coplas, permitiéndonos siglos después aprender de ellas. Siendo inteligentes, al menos emocionalmente, nos daremos cuenta de la fugacidad del ahora y de que “lo no venido”, es decir, el futuro, importa lo suficiente como para no anclarnos a lo ya vivido.
MARINA PINILLA
REVISTA ETHIC (*)
TWITTER: @MarinaPiniIIa
(*) Ethic es un ecosistema de conocimiento para el cambio desde el que analizamos las últimas tendencias globales a través de una apuesta por la calidad informativa y bajo una premisa editorial irrenunciable: el progreso sin humanismo no es realmente progreso. https://ethic.es/

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.