En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Píldora del día después: mitos y verdades

Expertos aclaran las dudas más frecuentes sobre este método anticonceptivo de emergencia.

La pastilla del día siguiente o del día después es un método anticonceptivo de emergencia, utilizado sólo cuando el método anticonceptivo habitual falla o se olvida.

La pastilla del día siguiente o del día después es un método anticonceptivo de emergencia, utilizado sólo cuando el método anticonceptivo habitual falla o se olvida. Foto: 123RF

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Si quizá ha tenido una relación sexual sin protección o el método anticonceptivo falló o usted lo olvidó por alguna razón, es muy posible que esté pensando en acudir a la popular ‘pastilla del día después’ para evitar un embarazo no deseado. De hecho, este es uno de los temas de mayor consulta en foros femeninos y páginas de internet donde muchas mujeres buscan información sobre la efectividad de este método, cómo consumirlo, qué contraindicaciones tiene y cuál es el tiempo estimado para acudir a él.
Sin embargo, mucha de esa información puede llegar a ser errónea ya que gran parte de las respuestas, a menos que sean dadas por un médico o una institución de salud reconocida, se basan en la experiencia personal y las creencias populares de quienes responden.
Por ello, consultamos a expertos como Juan Carlos Vargas, ginecólogo y asesor científico de Profamilia y a varios de los profesionales de Oriéntame, organizaciones colombianas que promueven la planificación familiar y la salud sexual y reproductiva, para que respondieran las preguntas más frecuentes que nuestras lectoras tienen alrededor del tema:

¿Qué es la píldora del día después?

Se trata de un método anticonceptivo de emergencia también conocido como ‘pastilla o píldora del día siguiente’ con el que una mujer puede evitar embarazo no deseado después de haber tenido una relación sexual sin ningún tipo de protección, cuando olvidaron alguna dosis del método que usan regularmente o sospechan que este falló. Está disponible en Colombia desde el 2001 y tiene una eficacia del 85%.

¿En qué casos se debe usar?

En concordancia con lo anterior, cuando el método de barrera usado como el condón se haya roto, haya quedado mal puesto o se haya deslizado dentro de la vagina; cuando la mujer haya olvidado tomar sus píldoras anticonceptivas por dos o más días o haya dejado de aplicarse la inyección.
Las mujeres también pueden recurrir a este método en caso de haber sido víctimas de abuso sexual.

¿Hasta cuántas horas después de la relación sexual sigue siendo efectiva?

La píldora se debe tomar lo más pronto posible dentro de las primeras 72 horas siguientes a la relación sexual. No obstante, existe una nueva fórmula que puede ser tomada dentro de los 5 días después. Se debe consultar al médico para que este indique cuál es la mejor opción según el caso.

¿Es de venta libre?

Se debe vender bajo prescripción médica no porque sea un medicamento de riesgo sino porque la paciente que va a tomar la pastilla debe recibir orientación médica y ayudarle a resolver todas las dudas que tenga al respecto.

¿Qué errores frecuentes se cometen al ingerirla?

Dentro de los errores más comunes está no tomarla durante las primeras 72 horas o durante los primeros cinco días según la fórmula de la pastilla. Así mismo, no tomar la dosis indicada ya que, dependiendo del laboratorio o la composición, algunas presentaciones traen solo una pastilla y otras traen dos que se deben consumir al mismo tiempo.

¿Su uso prolongado disminuye su efectividad?

Su uso frecuente no reduce necesariamente su eficacia sino que la carga hormonal que contiene es capaz de llegar a alterar el ciclo de la ovulación, con lo que este se hace impredecible y puede fallar más fácilmente.

¿Tiene efectos secundarios?

Luego de tomarla algunas mujeres pueden experimentar nauseas, vómito o dolor de cabeza transitorio, de resto, no deja efectos secundarios severos o a largo plazo.

¿Qué pasa si se presenta vómito después de tomarla?

Aunque se estima que solo el 9% de las mujeres que la consumen presentan esta reacción, si la paciente vomita tres horas después de tomar la pastilla debe repetir la dosis porque es posible que se pierda su efecto.
La píldora se debe tomar lo más pronto posible dentro de las primeras 72 horas siguientes a la relación sexual sin protección

¿Genera algún tipo de cambios en la ovulación de la mujer o en su ciclo menstrual?

Esto ocurre dependiendo del momento en que se tome. Si  se usó antes de la ovulación lo más probable es que el ciclo menstrual se adelante. En cambio, si se consumió después del ciclo, este se puede retrasar entre 7 y 10 días. Si pasado este tiempo, el periodo aún no llega, la mujer deberá hacerse una prueba de embarazo. Este margen de error ocurre porque es posible que un espermatozoide logre burlar la barrera hormonal que crea la pastilla y alcanzar el óvulo. Hay que recordar que su efectividad es del 85%.

¿Sirve como método anticonceptivo?

No. Tan solo es un método de emergencia. Si se tiene una vida sexual activa con una pareja estable lo correcto es acudir a métodos anticonceptivos de uso frecuente como las píldoras diarias, el Dispositivo Intrauterino (DIU), las inyecciones mensuales o trimestrales, el diafragma o el Implante subdérmico. No obstante, si la actividad sexual es ocasional se debe exigir el uso del condón que además de un embarazo, protege de la transmisión de enfermedades de transmisión sexual.

¿Las píldoras de emergencia son abortivas?

No. Como su nombre lo indica son píldoras anticonceptivas de emergencia que tienen varias formas de actuar dependiendo de su fórmula. Por un lado, incrementan y vuelven más espeso el moco o flujo del cuello uterino o cérvix, impidiendo la movilidad y el paso de espermatozoides hacia el útero y por otro, inhiben o aceleran el proceso de ovulación para que no ocurra la fecundación. Sin embargo, si la fecundación del ovulo ya se ha dado, la píldora queda sin efecto.

¿Para usar el método de emergencia se debe tener el permiso de un adulto?

No. Usar métodos anticonceptivos es un derecho sexual y reproductivo. Ninguna persona necesita permiso para ejercer sus derechos.
Es un método de anticoncepción de emergencia porque impide la fecundación. Por lo tanto no es abortivo

¿Es seguro tener relaciones sexuales sin protección después de haber tomado la pastilla?

No. Pensar que por el hecho de haber tomado la pastilla se puede tener una relación sexual sin protección es un grave error. El método solo protege, en el muy corto plazo, frente a una relación pasada pero no futura.

¿En qué casos no se recomienda su uso?

Solo en caso de que exista un daño severo en el hígado como una insuficiencia hepática aguda. Por eso antes de ingerirla se debe consultar al médico para obtener mejor orientación.

¿Qué otros métodos de emergencia existen?

El dispositivo intrauterino (DIU) también conocido como ‘La T de cobre’ también puede ser usado como método de emergencia y se puede implantar hasta cinco días después de la relación sexual sin protección. La mujer que lo desee puede continuar usándolo como método de anticoncepción permanente.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.