En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Qué es el autismo?, estos son los cambios cerebrales relacionados

Aproximadamente uno de cada 100 niños tiene autismo, pero se suele detectar más adelante. 

¿Qué es el autismo y como afecta el cerebro de una persona?

¿Qué es el autismo y como afecta el cerebro de una persona? Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo, según un estudio citado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta estimación representa una cifra media, pero en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores. 
Cuando se habla de autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) se hace referencia a un grupo de afecciones diversas que se caracterizan por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación, como señala la OMS. 
"Otras características que presentan son patrones atípicos de actividad y comportamiento; por ejemplo, dificultad para pasar de una actividad a otra, gran atención a los detalles y reacciones poco habituales a las sensaciones", detallan. 
Este problema de desarrollo neuronal hace que las personas con TEA tengan comportamientos que se pueden considerar distintos al de la mayoría de personas, aunque su apariencia y capacidades no sean distintas a simple vista. 
"Las capacidades de las personas con TEA pueden variar de manera significativa. Por ejemplo, algunas personas con TEA podrían tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que otras podrían no expresarse verbalmente. Algunas personas necesitan mucha ayuda en su vida diaria; otras pueden trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda", explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 

Los signos del TEA 

El crup afecta a los niños de seis meses a tres años.

El crup afecta a los niños de seis meses a tres años. Foto:iStock

De acuerdo con el artículo del CDC, el autismo aparece antes de los tres años de edad y pueden durar toda la vida. 
"Algunos niños muestran síntomas de TEA en los primeros 12 meses de vida. En otros, puede que los síntomas no aparezcan hasta los 24 meses o después. Algunos niños con TEA adquieren nuevas destrezas y alcanzan indicadores del desarrollo hasta alrededor de los 18 a 24 meses de edad, y después dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las que ya tenían", señalan. 
Científicos de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, afirman que a partir de los 2 años de edad se identifica una diferencia en el tamaño cerebral de los niños con TEA. 
Observaron también la corteza cerebral tenía mayor volumen y que esto estaba vinculado con un mayor plegamiento de la superficie del órgano. 
Los científicos creen que la causa de este mayor plegamiento podría ser genética y que es resultado de una superproducción de neuronas.
Tal como señalan los investigadores, conocer cuándo comienzan a verse estas diferencias es esencial para poder entender cómo se origina el espectro autista, ya que el diagnóstico puede ser complejo al basarse en comportamientos y habilidades. 
Por ahora no se puede apuntar a una sola causa como origen del autismo, pero la evidencia científica disponible indica que factores como la genética y el medioambiente pueden influir. 

Más noticias 

LAURA ALEJANDRA ALBARRACÍN RESTREPO 
REDACCIÓN TENDENCIAS

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.