En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

¿Qué es la alimentación emocional y qué impactos puede tener en la salud?

Las personas recurren a la comida como una forma de hacer frente al estrés, la tristeza, la soledad. Esto dicen expertos.

La dieta también tiene que ser supervisada luego de la menopausia.

La dieta también tiene que ser supervisada luego de la menopausia. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La alimentación emocional se refiere al acto de comer en respuesta a las emociones en lugar de a la verdadera hambre física. En este contexto, las personas recurren a la comida como una forma de hacer frente al estrés, la tristeza, la soledad u otras emociones, en lugar de alimentarse por necesidad nutricional. 

Este comportamiento puede llevar a consumir alimentos poco saludables en exceso. Como resultado, puede tener impactos significativos en la salud de quienes lo experimentan.

Una de las principales consecuencias de la alimentación emocional es la obesidad. Las personas que recurren a este tipo de alimentación tienden a consumir alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares, lo que puede provocar un aumento de peso no deseado y, eventualmente, problemas de obesidad. 
Se enfoca en el consumo de alimentos de origen natural y grasas saludables.

Otro impacto importante es el desequilibrio nutricional. Foto:iStock

Además, este hábito puede causar problemas digestivos, como malestar estomacal e indigestión, especialmente si se consumen alimentos poco saludables o se come en exceso.

Esto puede llegar a ser problemático puesto que, según explica en TopDoctors el endocrinólogo Juan Ybarra Muñoz, "la acumulación de grasa corporal no representa únicamente un problema de tipo estético, sino que se trata de un problema que tiene influencia directa con otras patologías, aumentando el riesgo de padecer distintas enfermedades y problemas de salud, como podrían ser las enfermedades arteriales y cardiacas, así como la diabetes".

De acuerdo con el experto, la obesidad se puede catalogar como una enfermedad de tipo crónica. "Se puede saber si una persona es obesa a través del Índice de Masa Corporal (IMC). Este calcula el peso de una persona entre la talla", explica.

Otro impacto importante es el desequilibrio nutricional. Al centrarse en comer para satisfacer necesidades emocionales en lugar de nutricionales, las personas pueden no obtener los nutrientes adecuados que necesitan para mantener una buena salud. Esto puede conducir a deficiencias nutricionales y otros problemas de salud a largo plazo.

Además de los efectos físicos, la alimentación emocional también puede tener consecuencias en la salud mental. Este comportamiento está frecuentemente vinculado a problemas como la depresión y la ansiedad. El uso de la comida como una forma de lidiar con estas emociones puede empeorar los síntomas y dificultar el manejo de la salud mental.

La psicóloga Eva Carbajo Álvarez, define la ansiedad como una alarma que avisa que la persona no está viviendo su vida como necesita. "Se tendrá que investigar y averiguar de qué manera se está enfocando la relación con uno mismo o con los demás, qué "no sienta bien" para poder modificarlo y darse libertad, sin estar condicionado por imposiciones, exigencia, sometimientos, etc", explicó para TopDoctors.

Especialistas aseguran que, para abordar la alimentación emocional y sus impactos en la salud, es fundamental desarrollar estrategias saludables para hacer frente al estrés y otras emociones. Esto puede incluir prácticas como la atención plena, el ejercicio regular, la búsqueda de apoyo social y el desarrollo de hábitos alimenticios equilibrados y conscientes.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.