En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Los puntos claves que generan debate en la reestructuración de la salud

Cuatro temas al respecto de los cambios que traería la reforma y que son parte de la controversia.

El ranking sale de una encuesta a 24.586 s de EPS.

El ranking sale de una encuesta a 24.586 s de EPS. Foto: Alexis Múnera / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Aunque el texto de la reforma de la salud no se conoce el Gobierno, algunos voceros autorizados han dado a conocer las bases sobre las cuales se estructura el proyecto del Gobierno, los cuales han generado controversias entre actores sectoriales y alcanzaron su punto máximo al conocerse un texto de reparos a esta iniciativa hecho por el ministro de Educación Alejandro Gaviria. El texto de Gaviria, en esencia, reúne las principales preocupaciones en torno a este planteamiento de reforma.
La ministra de Salud, Carolina Corcho, en diferentes espacios ha manifestado que los cambios estarían fundamentados en una serie de pilares que incluyen la eliminación de la intermediación financiera, la consolidación de la estrategia de atención primaria en salud, la laboralización y formalización de los trabajadores del sector, la génesis de un sistema único de información y una política de ciencia y tecnología.
Por supuesto dentro de estos elementos se encuentra la estructuración de redes integrales e integradas de servicios, la creación de un fondo público único en torno a la a de los Recursos de la Saludos -ADRES- con una visión descentralizada, y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control. 
Alejandro Gaviria habla de la reforma a la salud.

Alejandro Gaviria habla de la reforma a la salud. Foto:EL TIEMPO y Mineducación

Y aunque existen puntos de coincidencia entre los actores, empezando porque el sistema sí requiere ajustes, hay algunos que enfrentan de manera conceptual y técnica a ciertas organizaciones con la propuesta del presidente Gustavo Petro que hace unos días manifestó que la misma era la que había presentado en campaña y había sido registrada en una notaría pública. Aquí algunos de los elementos. 

Diagnóstico

Alejandro Gaviria manifiesta que el diagnóstico sobre la situación del sector no es claro, lo que contradice cualquier esfuerzo reformista, y que en este caso parece insinuarse que la mayoría de los problemas se originan en la istración del sistema. Además claro que la eliminación de las EPS no solucionaría problemas financieros que hoy existen en todos los sistemas de salud del mundo.
Para la muestra pone como ejemplo que el subsistema del magisterio no cuenta con EPS y enfrenta grandes dificultades económicas, al igual que el subsistema de las fuerzas armadas. Además plantea que la experiencia con pagadores públicos únicos en el país ha sido “desastrosa”.
Gaviria insiste en que las brechas en resultados en salud entre zonas rurales y urbanas son reales y preocupantes y deben corregirse, pero manifiesta que la reforma plantea una estrategia que califica de  extraña y que sería “destruir lo que funciona en las ciudades para supuestamente arreglar lo que no funciona en las zonas rurales” en lugar de adaptar una estrategia de atención primaria al sistema “la reforma trata de adaptar todo el sistema a una estrategia de atención primaria”.
Denis Silva, vocero de la organización Pacientes Colombia, dice que después de analizar las intervenciones hechas por la ministra Corcho se aprecia que “en pocas palabras se está improvisando” y que si bien el sistema tiene muchos problemas y las EPS no pueden seguir como están no se justifica arrasar con todo sin datos específicos. 
La ministra de Salud Carolina Corcho durante una entrevista concedida al diario El Tiempo hoy 23 de diciembre del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

La ministra de Salud Carolina Corcho durante una entrevista concedida al diario El Tiempo hoy 23 de diciembre del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Pacientes

Gaviria manifiesta que la ruta de atención no es clara y que se plantea una fragmentación que parte de una división entre la atención primaria y la de mayor complejidad y que no contempla una respuesta precisa para una serie de actividades esenciales dejando de lado que hoy las EPS tienen 10 veces más centros de atención que los que propone la reforma. 
Con lo que infiere que las filas y los problemas de atención podrían aumentarse, además de potenciales problemas en la coordinación para el traslado de pacientes, atención domiciliaria, distribución de insumos, gestión farmacéutica y las negociaciones con la industria.
Pero quizá lo más importante es que Gaviria pregunta, ¿quién se encargará de la gestión del riesgo? Y además sugiere que no hay claridad sobre la liquidación y auditoría de las liquidaciones económicas como licencias de maternidad e incapacidades, lo cual sin control podría prestarse para fraudes. 
Por último considera que las 110.000 personas que hoy laboran con las EPS no tienen claro qué va a pasar y si su destino es ser funcionarios públicos.
Carmen Eugenia Dávila, directora ejecutiva de Bienestar Salud, coincide con Gaviria y agrega que es predecible que la congestión de filas para atender cualquier trámite podría ser superior a lo que hoy se ve en algunos centros de atención de las EPS, en razón a que la adscripción a estas entidades es fruto de un proceso que se realizó por varios años y que cuenta con experiencia suficiente para realizar sus tareas.
Dávila califica como una utopía la posibilidad de inscribirse a un centro de atención primaria porque podría poner en riesgo la universalidad, que es uno de los principios que busca la constitución del país. 

Recursos

Gaviria enfatiza en que la reforma ignora la diferencia entre el giro director y la ordenación del gasto y que la ADRES (Banco de la Salud) hoy solo hace lo primero y para lo segundo carece de capacidades.
A partir de lo cual se generan muchos interrogantes como el control del gasto, la auditoría de millones de facturas y que la propuesta de subsanar esto con un sistema de información robusto es ilusorio al punto que vaticina que sin control del gato la quiebra del sistema ser inevitable y acelerada.
A lo que le suma que no sabe quién se encargará de los recuadros de las contribuciones, lo que podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del país.  
En este tema la propuesta de la ministra Corcho asegura que se tiene previsto el diseño de un sistema robusto de información con auditorías permanentes para vigilar todos estos procesos. Este punto le genera inquietud al salubrista Pedro León Cifuentes, dadas las experiencias negativas que hay en las herramientas de validación de muchos de estos procesos.

Transición

Las preguntas sobre este tema empiezan por señalar que no hay claridad sobre el tiempo necesario par el empadronamiento de la población y la depuración de las bases de datos -algo que a las EPS les ha tomado décadas-, o quién lo va a realizar, cómo sería el tema de tarifas únicas para la base de los pagos, además de no tenerse certezas del tiempo que tardaría la puesta en marcha de un sistema de información centralizado y a quien se le transferirían las deudas existentes.
Bajo estas inquietudes Gaviria considera que este proceso tomaría décadas y que el planteamiento de Gobierno parece subestimar la complejidad de este proceso, que por otro lado, señala el hoy ministro de Educación, se estaría dando de manera anticipada con las limitaciones que el sistema financiero le está imponiendo a las EPS dada su pronóstico incierto.
En este punto la ministra Carolina Corcho ha manifestado en los últimos días estar elaborando el plan de transición que en parte resolvería algunas de estas inquietudes. 
Gabriel Carrasquilla, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, deja claro que frente a la reforma “en la medida en que se han dado a conocer más elementos se han ido aclarando dudas pero se está pendiente de conocer el articulado para debatirlo en un proceso tan amplio como profundo”. 
UNIDAD DE SALUD
EL TIEMPO
@SaludET

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales