En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Rumiación, un bucle de pensamientos que amenazan nuestra salud mental

Se trata de un pensamiento que nos hace darle vueltas a los problemas de manera continuada.

Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad.

Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el ámbito de la psicología, el término rumiación hace referencia a la actitud que tienen muchas personas ante los problemas o adversidades a los que constantemente dan vueltas con una perspectiva negativa.
La rumiación es la principal estrategia silenciosa que aleja a la población del bienestar y se encuentra detrás del 40 % de los problemas de ansiedad y del 30 % de los de depresión.
Esta es una de las principales conclusiones del estudio “Comprender o rumiar nuestras emociones. Análisis de las estrategias silenciosas que nos acercan o apartan del bienestar emocional”, elaborado por el seguro de salud de Línea Directa a partir de los resultados de 1.700 encuestas realizadas a nivel nacional y en las que se han incluido instrumentos psicométricos validados y utilizados a nivel mundial en el ámbito de la psicología y salud mental.
El informe se ha elaborado conjuntamente con la experta en Inteligencia Emocional Ruth Castillo-Gualda y el especialista en Intervención de la Ansiedad y el Estrés Juan Ramos-Cejudo, ambos profesores de la Facultad de Salud de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y tiene como objetivo conocer qué ocurre en la mente de las personas para desarrollar problemas mentales, detectar indicadores de trastornos y proponer estrategias de prevención que ayuden a la población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 450 millones de personas en todo el mundo sufren un trastorno de salud mental que dificulta gravemente su vida.
En este sentido, las dolencias en salud mental más prevalentes en España son: la ansiedad (68 %) y la depresión (51%), seguidas del trastorno del estado de ánimo (29 %), los pensamientos suicidas (12 %), los trastornos de la conducta alimentaria (12 %) y las adicciones (10 %).
La picazón puede ser causada por la alta exposición a pantallas.

La picazón puede ser causada por la alta exposición a pantallas. Foto:iStock

¿Qué nos aleja del bienestar emocional?

Los problemas de salud mental han crecido en los últimos años. El 40 % de las personas afirma haber sufrido trastornos psicológicos; un problema más común entre los jóvenes, con un preocupante 54 % de chicos y chicas de entre 18 y 29 años que ite haber atravesado este tipo de dificultades.
A raíz del informe, se han podido detectar tres respuestas poco útiles ante nuestras emociones que conducen a la ansiedad y a la depresión: reprimir lo que se siente, rumiar la situación o darle excesivas vueltas al problema o no saber distinguir las causas de nuestro propio malestar emocional.
Por ejemplo, ante un problema de pareja, darle vueltas a una determinada discusión, pensar una y otra vez en las palabras que nos dijo nuestra pareja, rumiar en bucle o anticiparse a consecuencias negativas como la ruptura, son actitudes cada día más presentes que nos alejan mucho de la estabilidad y el bienestar emocional.
Sin embargo, existen estrategias que nos pueden acercar a nuestras emociones positivas, incrementando el bienestar y previniendo la ansiedad y la depresión. Estas acciones principalmente se basan en identificar las emociones, comprenderlas y reevaluarlas para acercarlas a un aspecto más positivo.
Un ejemplo de reevaluación de emociones es reinterpretar la frustración: “No conseguir algo que quiero no implica que no sea capaz, que no sea lo suficientemente válido”, señalan los expertos.
Uno de cada 20 adultos sufre depresión, según la OMS.

Uno de cada 20 adultos sufre depresión, según la OMS. Foto:iStock

Antidepresivos, fármacos inmediatos

Cuando la rumiación no se trata de forma adecuada o no se saben gestionar las emociones de forma eficaz, pueden aparecer problemas más graves de salud mental, lo que repercute también en el consumo de ansiolíticos o antidepresivos ya que España, es actualmente, el país que está a la cabeza de Europa en el consumo de psicofármacos.
Más de 14 millones de españoles (41 %) han tomado antidepresivos alguna vez y, de ellos, 1 de cada 4 los consume casi a diario, siendo mayor el porcentaje de mujeres.
Además, la venta de estos fármacos en las farmacias ha subido un 40 % en la última década.
De las conclusiones del informe llevado a cabo por Línea Directa junto a Ruth Castillo-Gualda y Juan Ramos-Cejudo, se extrae también que el 60 % de los españoles ha tomado alguna vez medicamentos para dormir y 1 de cada 4 los consume prácticamente a diario dándose un mayor consumo también en el género femenino.
Estas cifras constatan el deterioro de la salud mental y los efectos de la rumiación entre la población española.
Un 46 % de los españoles ha acudido alguna vez a un profesional con problemas de salud mental, gestión de sus emociones… siendo la población joven la que más acude a consulta.
Sin embargo, más de la mitad de las personas con trastorno mental que necesitan tratamiento no lo recibe. Un hecho en el que seguramente influya que el 70 % de la población española sigue pensando que la salud mental aún es un tabú.

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.