En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
'Intentamos desentrañar qué es lo que le da significado a nuestra vida': Steven Hayes
En entrevista, Steven C. Hayes, habla sobre su terapia psicológica que ayuda a miles de personas.
Dentro del enorme universo de la psicología conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es cada día más popular. Está basada en la teoría del contextualismo funcional y se centra en ayudar a las personas a mejorar su bienestar psicológico.
Este enfoque promueve la aceptación de aquello que está fuera del control de la persona y el compromiso con acciones alineadas con sus valores. La ACT se apoya varios procesos en los que destaca fomentar la conciencia plena del momento presente, cultivando la conexión abierta y no crítica con las experiencias, así como identificar valores personales, permitiendo a los individuos determinar lo que es genuinamente significativo en sus vidas.
El cuarto proceso implica la aceptación de experiencias internas, alentando a las personas a permitir y aceptar emociones y sensaciones sin evitarlas o intentar cambiarlas. Esto proporcionaría la capacidad de que un individuo pueda responder de manera efectiva a diferentes situaciones y contextos, incluso cuando son difíciles o desafiantes.
La ACT ha demostrado ser eficaz en una amplia gama de problemas psicológicos, como la ansiedad, la depresión, el estrés y los trastornos de alimentación. EL TIEMPO habló con su desarrollador y mayor exponente, Steven C. Hayes, quien explica cómo poner en práctica los principales ejes de esta terapia en la vida diaria y sus potenciales beneficios.
¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?
Es una terapia que se basa en la aceptación y la comunicación. Realmente existe desde hace más o menos 40 años, pero solamente hasta hace poco (en los últimos 20 años) se ha vuelto popular. Actualmente, hay muchas pruebas de su efectividad, puesto que hace hincapié en la aceptación como forma de afrontar los pensamientos, sentimientos, síntomas o circunstancias negativas. Esta terapia combina apertura cognitiva y emocional para encaminar nuestra vida, de una manera voluntaria y fluida, hacia actividades más saludables y constructivas que definen nuestros valores o metas. Es decir, con este método intentamos desentrañar cuáles son las cosas que le dan significado a nuestra vida para, a partir de ahí, desarrollar hábitos en torno a esto.
Psicólogos han estudiado el efecto de las afirmaciones positivas en la reducción del estrés y la mejora del bienestar emocional. Foto:iStock
¿Por qué esta terapia es clave en la psicología conductual?
Es importante porque se ha demostrado que estos procesos benefician los resultados en salud mental y mejoran la alimentación, el sueño, el ejercicio, ayudan a lidiar mejor con los desafíos y también aportan en la habilidad de desarrollar buenas relaciones. Entonces, en lugar de pensar solo en el trastorno, esta terapia hace parte de un esfuerzo por destacar que los seres humanos tienen una necesidad de empoderamiento y que es importante cómo interactúan con los distintos eventos de sus vidas. Creo que ya existe buena evidencia de esto. Lo hemos visto. Por lo que es importante que la gente sepa cuáles son los procesos y cómo implementarlos en sus vidas si lo requieren.
¿Entonces existen técnicas específicas para lograrlo?
Sí, cada proceso de flexibilidad tiene unos métodos específicos, pero no todos han sido inventados por las personas que se denominan terapeutas. De hecho, la psicología clínica está organizada en torno a terapias basadas en evidencia. Y esto puede abordarse de múltiples formas, pero en este caso específico las técnicas están encaminadas a que las cosas que se hagan tengan un impacto sobre cómo la psicología de una persona interactúa con el mundo. Pero no se trata de técnicas que sean propiamente nuestras (de la ACT) porque sería un factor que interfiere con el progreso del paciente y lo que queremos es enfocarnos en procesos que empoderan a las personas. Si es necesario agregar cosas que no se han contemplado dentro de esta terapia, se pueden revisar los datos y si generan movimientos positivos en las personas debemos incluirlas también.
¿Cómo la Terapia de Aceptación y Compromiso se diferencia de otras modalidades de terapia cognitiva y conductual?
Bueno, hay dos o tres cosas que son diferentes. Una es que hemos pasado mucho tiempo examinando los procesos subyacentes. Tenemos por ahí 100 o 200 pruebas en donde, cuidadosamente, y de manera estadística, hemos identificado los procesos de cambio en los pacientes. Entonces, si vemos en la literatura, la ACT tiene más datos que cualquier otro método, porque nosotros comenzamos desde una etapa temprana. Nuestro primer estudio cuidadoso de estos procesos fue en 1986 y en aquel entonces ya estábamos un paso adelante. Sabíamos hacia dónde ir. Y lo otro es que esta terapia se ha tomado el tiempo para desarrollar métodos de ciencia básica cuando los procesos no han estado claros. Creo que el tercero sería el alcance de las aplicaciones y las técnicas, la amplitud de estas.
Y en cuanto a técnicas específicas, ¿qué es lo inusual de la ACT?
Yo diría que el énfasis sobre la aceptación emocional o apertura emocional dentro de las terapias basadas en la evidencia. Nosotros fuimos los primeros en enfatizar sobre esto. Tenemos un proceso que se llama “difusión”, que por lo general se trata de utilizar técnicas para que cuando lidiamos con ideas que nos enredan la cabeza las podamos ver más claras. No se trata de cambiar cómo se ven estas ideas, sino de la forma en que nos relacionamos con estas ideas. Le doy un ejemplo: si tenemos un grupo de adolescentes que están teniendo dificultades con pensamientos negativos sobre sus vidas o están yéndose hacia una dirección que llamamos depresión, pues de pronto podríamos pedirles que canten una canción en rap sobre estas ideas o que las expresen con otras voces. Esto reduciría la lucha por querer controlar o eliminar una mala experiencia y aumentaría su participación en actividades vitales que son significativas.
La respiración consciente es beneficiosa para regular el estrés. Foto:iStock
¿Cuáles serían los beneficios de practicar la atención plena o el mindfulness en el contexto de esta terapia?
Bueno, cuando hablamos de practicar mindfulness, muy a menudo nos referimos a prácticas contemplativas. En algunas partes del mundo, la gente inmediatamente piensa en el budismo. Hubo otros abordajes de esta técnica en oriente, pero las principales religiones del mundo tienen una ganancia mística y todas incluyen prácticas en las que las personas deben prestar atención al momento presente, de manera más abierta y que está conectada con el sentido profundo y espiritual, en donde se nota y observa lo que está pasando en la vida de alguien. En este sentido, si pensamos en los procesos de la ACT que son aceptación, apertura cognitiva o difusión, vemos que esta atención flexible en el momento en que somos testigos de nosotros mismos, son a una muy buena definición de mindfulness. Más o menos el 40% de los estudios sobre el ACT incluyen la práctica de este tipo y pueden ser prácticas sencillas como una meditación o fijarse en cómo se sienten las plantas de los pies en determinado momento. Se ha comprobado que esto tiene un gran impacto en la reducción de violencia en los colegios o en los comportamientos compulsivos de los niños.
¿Cómo se puede aplicar la ACT en situaciones de ansiedad o depresión?
Pues bien, tomemos la ansiedad, porque yo sé mucho sobre esto. Tengo una charla en YouTube de TEDx, hablando precisamente sobre mi propio trastorno de pánico, que es realmente de donde provengo, porque fui profesor asistente durante tres años y desarrollé un trastorno de pánico brutal al punto en donde era muy difícil para mí dar una presentación a tres o cuatro personas. Una de las cosas que encontré en mi proceso de terapia era que yo estaba tratando de ocultarme, esconderme de esta ansiedad. Me di cuenta de que no tenía que encontrar una forma para salir de esta situación, sino que debía encontrar una forma de entrar en la situación y enfrentarla. Por eso, cuando yo trabajo con personas que tienen pánico, les ayudo a aterrizar, a que caminen hacia la ansiedad, dando un pequeño paso a la vez. Y cuando uno hace esto, esa ansiedad pierde impacto, porque cuando uno lo afronta aprende a enfocarse en lo que tiene una profunda importancia, lo que llevaría a incrementar la participación en actividades vitales que son significativas. Lo mismo aplica con la depresión.
¿Qué recursos o prácticas le recomendaría a alguien que está interesado en practicar la ACT por sí mismo?
Bueno, existen muchos recursos disponibles de manera gratuita. Por ejemplo, en la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existe un libro que se llama Doing What Matters y, precisamente, se trata de hacer lo que realmente importa en tiempos de estrés. Es la publicación que más han descargado en toda la Organización Mundial y es un libro de autoayuda de ACT. Tienen audios que explican cómo utilizarlo y se ha escrito casi que como una novela gráfica con caricaturas. Está disponible en 40 idiomas diferentes y no cuesta nada, es gratis. Ha sido probado en modalidades aleatorias y ha sido implementado en Ucrania con éxito en este momento. Por otro lado, si consulta en Google, hay muchos recursos, charlas que yo ofrezco y también otras personas, porque existen más o menos 100,000 personas que han sido entrenadas en ACT alrededor del mundo. Entonces, con muy poco dinero, una persona puede encontrar ayuda. También existen grupos en línea, es decir, grupos de apoyo que les pueden ayudar a entender estos materiales.
¿Qué consejos podría darle a alguien que está interesado en cultivar la resiliencia emocional?
Lo más importante de la resiliencia emocional es aprender cómo estar abiertos a cualquier evento sin abrumarnos, para aprender de estas situaciones. Si ven las mediciones sobre regulaciones emocionales y resiliencia, estas incluyen características de apertura, pero permitiéndose a uno mismo a tomar lo que es útil y dejar el resto a un lado. Si se lucha contra una situación difícil sin tener un propósito de esto, uno puede llegar a abrumarse bastante. Dependiendo de la historia y de cada circunstancia, ante un evento difícil una persona puede cerrarse casi por completo o alejarse. Esto es una señal indicadora de que algo está pasando. Entonces, en estos para ser resiliente se necesitan apertura a las emociones negativas.
Una correcta respiración es la base para la buena ejecución de cualquiera de las actividades que se practiquen para lograr un mejor manejo del dolor. Foto:123rf
¿Cuál es su enfoque para trabajar con traumas o experiencias difíciles del pasado utilizando la ACT?
Lo más importante en los casos de trauma es que se debe mantener el sentido de seguridad. Dependiendo de qué tan severo fue el trauma, se pueden transitar estos sitios dolorosos con cuidado. Digamos que, por ejemplo, si tenemos una persona que ha sido atacada, hay que ubicarla en donde pueda ver una puerta, una salida. Esto con el objetivo de que sepa que nadie va a entrar a agarrarla desde atrás. Ahora, yo mencioné el libro que está en la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las técnicas de este libro han sido probadas con personas que no han desarrollado traumas, pero que han pasado por guerras. Y sobre este escenario, organizaciones científicas importantes del mundo, encontraron que es posible reducir el desarrollo del trauma en un 50% al no escapar a la situación y asignar un sentido a lo que hacemos en nuestra vida. Y eso demuestra lo importante que es esto. Significa que no tienen trauma o estrés postraumático porque han recibido el golpe de la situación y lo han puesto en una dirección significativa. Entonces, eso es lo que esperamos en el trabajo: prevenir el trauma al aceptar estos procesos difíciles en la vida y buscar una forma de darle un propósito y un significado a esas experiencias para encaminar la vida en una nueva dirección.