En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Tripofobia en niños: ¿cuáles son sus causas y qué síntomas presentan?
Estudios demuestran que alrededor del 17 % de personas tienen esta fobia.
Es la reacción de una persona a una imagen perforada. Foto: iStock
La tripofobia se trata de una aversión o repulsión a formas o imágenes de es de abejas, esponjas marinas y otros, que tienen como característica principal patrones repetitivos de pequeños agujeros.
Estudios demuestran que hasta un 17 % de personas presentan esta fobia, a pesar de que es un trastorno relativamente nuevo, ya que se descubrió aproximadamente en el 2005, así como también se supo que afecta más a las mujeres que a los hombres y a personas que tienen depresión, ansiedad o un desorden obsesivo-compulsivo, de acuerdo con la Universidad Viu de España.
La tripofobia se desencadena cuando una persona se encuentra cerca de alguno de estos patrones y le resulta repulsivo estar allí, como por ejemplo de semillas, panales, girasoles, semillas de loto, piel de serpientes, lagartijas, ranas y otros reptiles, queso con agujeros, suelas de zapatos, esponjas artificiales o naturales, entre otros.
Las causas de la tripofobia en adultos o específicamente en niños aún no se han establecido y aún está siendo objeto de investigación, sin embargo, algunos investigadores han determinado que esta puede estar relacionada con la forma en que el cerebro procesa y reacciona diferentes patrones visuales.
La repetición de agujeros o protuberancias, según el portal en mención, podrían activar una respuesta instintiva de alerta en el cerebro, parecida a un peligro o amenaza, principalmente a la piel de animales venenosos como gusanos.
Así mismo, el miedo irracional a estos patrones puede haberse dado por la exposición a videos o imágenes perturbadores que hayan visto por internet u otros medios.
Ya que esta fobia fue descubierta hace poco tiempo, aún no se cuenta como un tratamiento específico porque la tripofobia aún no ha sido reconocida oficialmente como un trastorno.
¿Cómo se puede tratar la tripofobia en niños?
Según el portal en mención, la terapia que puede ser más eficaz es la desensibilización sistemática, que consiste en una terapia que ayuda a controlar el miedo, a través del cambio de respuesta ante el estímulo que es el que ocasiona el temor.
Asistir a un especialista en fobias o un psicólogo puede ser el indicado para tratar el tema, ya que hacerlo sin indicaciones de un profesional puede ocasionar un nuevo trauma o aumentar el miedo a los patrones ya mencionados.
Recuerde asistir a un profesional antes de realizar cualquier acción con respecto a un trastorno en alguien de su familia.