En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Las tiene? Estas son las vacunas que los adultos deberían considerar aplicarse
Se tiende a pensar que la vacunación es un tema exclusivo de los niños, sin embargo no es así.
La pandemia generada por el covid-19 cambió por completo la vacunación. Más de 10 mil millones de dosis fueron aplicadas en gran parte de la población global, lo que demostró cómo un biológico puede frenar el avance de un virus y salvaguardar la salud pública.
Aun así, explica el Jefe de Infectología de la Clínica Marly, Carlos Eduardo Pérez, la vacunación en adultos sigue siendo muy baja y en la mayoría de los casos eso se debe al desconocimiento, a los mitos y tabús que aún existen alrededor de la aplicación de biológicos.
Carlos Eduardo Pérez, jefe de infectología de la Clínica Marly. Foto:Archivo particular
“Muchas veces los adultos no conocen las vacunas. Un punto importante es que en la vacunación hay vacunas para los niños, que son las que usualmente conocemos, pero hay tal vez un mismo número de vacunas para los adultos y esas vacunas también protegen vidas y evitan complicaciones. Y creo que el sistema de salud, los médicos y los mismos pacientes tienen que entender que la vacunación es tan importante en los niños como en los adultos y que conocer de esas vacunas es lo que va a hacer que se puedan vacunar”, señala Pérez.
El experto, quien promueve la aplicación de biológicos y hace pedagogía sobre estos temas a través del portal Infectoweb, asegura que aún hay mucho trabajo que hacer en temas de educación, tanto en adultos como en profesionales del sector salud, pero también desde otros actores, para entender cómo vacunarse puede salvar vidas y evitar gastos al sistema.
“Hay estudios clínicos que muestran que invertir en vacunas, al reducir la carga de la enfermedad, evita complicaciones como hospitalización, tratamientos farmacológicos, y se ha visto que es costo efectiva la relación vacunar para prevenir las enfermedades. Entonces, hay ejemplos como la vacuna de VPH, que es una vacuna que aparentemente es costosa, pero cuando uno ve el impacto sobre la reducción del cáncer, la quimioterapia, la radioterapia, la hospitalización, las cirugías, pues se hace una estrategia costo efectiva. Y así con muchas vacunas”, enfatiza el experto.
Los médicos y los mismos pacientes tienen que entender que la vacunación es tan importante en los niños como en los adultos y que conocer de esas vacunas es lo que va a hacer que se puedan vacunar
En ese sentido, destaca, hay un grupo de vacunas que, tras recomendación de su médico, todo adulto debería considerar aplicarse. Entre ellas: covid-19, influenza, hepatitis B, virus del papiloma humano (VPH), fiebre amarilla, antineumocócica, herpes zóster (culebrilla) y tétanos, difteria y tosferina. Le contamos todo lo que debe saber sobre cada una de estas vacunas.
Vacuna del covid-19
La vacuna para el covid-19 está disponible para todos los adultos que no se la hayan aplicado. Previene la enfermedad respiratoria que por más de dos años frenó al mundo y causó una de las emergencias sanitarias más grandes de la historia. Hay distintas marcas y dosis para aplicarse y se puede acceder a ella gratuitamente.
La Secretaría distrital de salud publicó los puntos adicionales habilitados para vacunación contra Covid-19 Foto:Jaiver Nieto / Archivo EL TIEMPO
Vacuna toxoide tetánico y diftérico del adulto
Recomendada para Mujeres en Edad Fértil (MEF) entre los 10 y 49 años. Previene difteria, tétanos y tétanos neonatal y hace parte del Esquema de Vacunación del país. Si nunca ha recibido esta vacuna, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que lo haga lo antes posible.
Esta debe aplicarse así:
Td1: dosis inicial
Td2: al mes de Td1
Td3: a los 6 meses de Td2
Td4: al año de Td3
Td5: al año de Td4
Posteriormente un refuerzo cada 10 años
Vacuna de la influenza estacional
Para los adultos mayores de 60 es recomendado aplicarse la vacuna de influenza que previene la enfermedad respiratoria causada por el virus de la influenza. Esta también hace parte del Esquema de Vacunación del país.
La Universidad Industrial de Santander (UIS) desarrolló el primer diagnóstico de covid–19 e Influenza A H1N1 por RT – PCR, por medio del análisis de la información genética del virus. Foto:iStock
Los CDC recomiendan la vacuna contra el virus del papiloma humano para niñas y niños de 11 a 12 años. Los adolescentes y los adultos jóvenes que comienzan a recibir la serie de vacunas más tarde, entre los 15 y los 26 años, deben recibir más de una dosis. Esta ayuda a prevenir el cáncer de cuello uterino y usualmente se aplican en total dos dosis con seis meses de diferencia la una de la otra. Esta también hace parte del Esquema de Vacunación del país.
Vacuna de la fiebre amarilla
La Secretaría de Salud de Bogotá señala que la aplicación de vacuna contra la fiebre amarilla se aplica en niñas y niñas desde los 18 meses y en adultos viajeros hasta los 59 años, a los cuales, si van a viajar fuera del país se les entrega carné internacional y si no, se les entrega el carné nacional.
Según indica el Ministerio de Salud, una sola aplicación de esta vacuna protege para toda la vida de la fiebre amarilla. Esta se recomienda sobre todo cuando se visitan zonas que son endémicas de esta enfermedad.
La fiebre amarilla es una infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que, al picar, si se encuentra infectado, transmite el virus a los humanos. Esta enfermedad tiene una muy alta tasa de mortalidad.
Se calcula que en Colombia hay más de 32 millones de personas vacunadas contra la fiebre amarilla. Foto:EFE
Los síntomas son dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito y color amarillo en la piel por el daño del hígado; igualmente, daño en riñones, corazón, hemorragias (pérdida de sangre), pérdida de la conciencia y coma.
Si requiere vacunarse contra la fiebre amarilla puede consultar con su Entidad Prestadora de Salud, EPS, para solicitar la aplicación del biológico o también, si vive en Bogotá, puedes asistir a cualquiera de los puntos de aplicación gratuita y habilitados por la Secretaría de Salud.
Vacuna antineumocócica
Los CDC recomiendan las dos vacunas antineumocócicas disponibles para los adultos de 65 años y mayores. Los adultos jóvenes con mayor riesgo de contraer enfermedades neumocócicas también podrían necesitar una dosis de la vacuna, según la entidad. Las enfermedades neumocócicas provocan infecciones, como neumonía, meningitis e infecciones del torrente sanguíneo.
Según explica el infectólogo Carlos Eduardo Pérez, para obtener la vacuna de neumococo, hay que hacer un Mipres, que es un trámite istrativo. Pero si el paciente y el médico hacen el esfuerzo para hacer la vacunación, se puede lograr. En Bogotá la vacuna es gratuita para mayores de 60 años.
Este remedio es un excelente anti-inflamatorio para la garganta, Foto:iStock
Vacuna del herpes zóster (culebrilla)
Según explica la Cruz Roja Colombiana, el Herpes Zóster es causado por la reactivación del virus que produce la varicela. Las personas con sistemas inmunitarios débiles corren un mayor riesgo de padecer culebrilla, esto incluye pacientes con patologías como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), cáncer o diabetes, en los cuales se puede manifestar de forma prolongada, afectando en algunos casos sus órganos vitales. Sin embargo cualquier persona que haya tenido varicela corre el riesgo de padecer culebrilla, este riesgo aumenta a medida que se envejece. La culebrilla es más común en personas mayores de 50 años.
En Colombia, organizaciones como la Cruz Roja realizan regularmente campañas de vacunación contra el herpes zóster.
Vacuna contra la Hepatitis B
Según informa la Secretaría de Salud, la hepatitis B es una enfermedad que se caracteriza por la irritación e hinchazón (inflamación) del hígado, debido a la infección generada por el contagio del virus de la hepatitis B, denominado con las siglas (VHB).
Este virus se adquiere a través del o con sangre, fluidos corporales como semen, flujo vaginal o la saliva de una persona que tenga el virus en su organismo. Por esta razón, es imprescindible que los niños y niñas, en particular durante las primeras 12 horas seguidas al nacimiento reciban esta vacuna para disminuir el riesgo de transmisión madre-hijo o hija.
Es clave tener en cuenta que si se aplicó la vacuna contra la covid-19 recientemente, debe esperar un tiempo de 15 días para aplicarte vacunas contra otras enfermedades.
En Bogotá hay 200 puntos de vacunación contra la hepatitis B y otras enfermedades transmisibles, ubicados en las IPS de la ciudad, los cuales se pueden consultar en la página web de la Secretaría de Salud.