En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Zonas aledañas a colegios son foco de publicidad de tabaco y sus derivados
Un estudio revela que el 55 % de los puntos de venta analizados exhiben ilegalmente estos productos.
NYCHA anunció la nueva medida, que prohíbe fumar en áreas comunes en Nueva York. Foto: AFP
Los niños siguen siendo los más afectados y vulnerables frente a la publicidad de cigarrillos y otros derivados del tabaco, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de Corporate ability para Latinoamérica y Educar Consumidores, con el apoyo de la Campaña para Niños Libres de Tabaco (CTFK).
Si bien en Colombia se han implementado varias políticas públicas de prevención, la industria tabacalera ha logrado llamar la atención de públicos jóvenes considerados “clave” en los procesos de comercialización del producto y la sostenibilidad del negocio. De este modo, este grupo objetivo es particularmente relevante dentro de la estrategia comercial porque cuanto más joven se adquiere el hábito, más tiempo permanece el consumidor en el circuito del negocio.
De hecho, una investigación de 2017 sobre consumo de tabaco en menores de edad a nivel global demostró que el 90 por ciento de las personas que consumen tabaco a diario comienzan a hacerlo antes de los 18 años de edad y el 25 por ciento de estudiantes de colegio han manifestado consumir al menos un producto de tabaco diario.
En Colombia, la ley establece una prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco. Además, es uno de los países que forman parte del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT/OMS), por lo que un fallo de la Corte Suprema ratificó que la exhibición de estos artículos como cigarrillos es publicidad y, por tanto, toda forma de propaganda es ilícita.
No obstante, existen algunas fallas estructurales en la ley que han permitido establecer pautas para la exhibición de estos productos, de ahí que la industria tabacalera logre sacar provecho de una interpretación laxa de la legislación y violente directamente las normas con el objetivo de atraer nuevos consumidores de tabaco para proteger el negocio.
La forma de exhibición promocional de la industria tabacalera tiene sustento principalmente en los cigarrillos y en sus marcas internacionales. Los paquetes de estos productos suelen venderse en grandes formatos y, como toda marca, tienen mensajes y diseños claros, definidos y estratégicamente planificados para llamar la atención del grupo objetivo. La identidad de los anunciantes más reconocidos de la industria se ha implantado en la memoria individual y colectiva de la sociedad desde hace años, tanto así que ahora motiva a los consumidores comprar el mismo producto en diferentes tamaños y presentaciones innovadoras.
Tras el cierre de Protabaco y ahora de Coltabaco, el país deja de ser productor de cigarrillos. Foto:Archivo / EL TIEMPO
Estos productos novedosos del mercado como el tabaco calentado y los cigarrillos electrónicos se mueven con las mismas reglas y en los mismos escenarios, de tal forma que esta estrategia promocional de la industria contradice las afirmaciones que hacen algunas empresas sobre abandonar la producción de cigarrillos en el futuro. Se ha podido evidenciar que en los puntos de venta colombianos, donde antes había grandes anuncios, la industria tabacalera ha instalado exhibidores de productos de tabaco innovadores. Estos displays llamativos han sido acomodados al lado de otros productos de consumo dirigidos a niños y jóvenes.
La situación es cada vez más relevante para la salud pública del país, por lo que, según Daniel Dorado, representante de Corporate ability para Latinoamérica, “es necesario denunciar las prácticas utilizadas en contra de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, ya que esta vulneración transgrede varios aspectos del derecho interno, llegando incluso hasta el ámbito constitucional, y en virtud de su sistematicidad e inacción por parte de algunas autoridades, se requiere de la implementación de mecanismos de protección de los derechos de la población infantil en Colombia”.
El estudio
Esta realidad y sus consecuencias han quedado plasmadas en el estudio realizado por investigadores de Corporate ability y Educar Consumidores, que fue realizado en 196 puntos de venta de productos de tabaco y sus derivados ubicados en las inmediaciones de las sedes de educación básica y secundaria, además de sitios de interés para los menores de edad como parques o centros comerciales.
Para conocer el grado de exposición al que se enfrentan los menores de edad en Colombia, los puntos de venta que se analizaron en la investigación se clasifican de la siguiente forma: 42 corresponden a Bogotá, 23 a los puntos de venta en el departamento de Caldas, 48 al departamento del Cauca, 41 en Risaralda y 42 en el Valle del Cauca.
En concreto, los resultados del estudio a nivel general dejaron ver que en el 62,24 por ciento de los casos, las advertencias sanitarias resultaron invisibilizadas. Además, 23,47 por ciento de las tiendas pequeñas en las inmediaciones de los colegios o zonas de interés para los niños y adolescentes comercializan los productos de tabaco y derivados.
Asimismo, en el 96,43 por ciento de los casos, los productos de tabaco y derivados eran visibles en los puntos de venta, a lo que se suma que en más de la mitad de los puntos de venta que fueron analizados, los productos se encontraban exhibidos a la altura de los ojos los niños, niñas y adolescentes y su exhibición se encuentra cerca de los dulces y golosinas, en el 57,65 por ciento de los casos.
Adicionalmente, en un 12,24 por ciento de estos sitios los productos afines al tabaco se encuentran en mostradores y en el 27,04 por ciento de los casos, los cigarrillos, así como sus derivados, eran exhibidos en un mostrador identificado con las marcas de los mismos cuyos empaques tienen colores vivos y fluorescentes que es frecuente encontrar en los dulces y golosinas.
Lo anterior va en contravía de la Resolución 3961 de 2009 del Ministerio de Salud, que expresamente dice que “el empaquetado y etiquetado de productos de tabaco o sus derivados no podrá ser dirigido a menores de edad o ser especialmente atractivos para estos. Los empaques y etiquetas no pueden contener mensajes luminosos o reflectivos que se consideran, entre otros, como especialmente atractivos para los menores de edad”.
Accesibilidad
2. Colores y diseños llamativos. Los empaques de los cigarrillos electrónicos y elementos de vapeo, explotan al máximo la sensibilidad de los jóvenes, convirtiendo algunos de ellos en rios que se quieren tener y que se proyectan como símbolo de estatus. Foto:iStock
De esta forma, el análisis también dejó ver que en el 35,71 por de los casos reportados, los cigarrillos se encontraban en una ubicación tal que permitía el de estos por parte de los consumidores, sin intermediación alguna del vendedor, e incluso, por el lugar en que se encontraban muchos de estos productos eran fácilmente accesibles para los menores de edad.
Al respecto, Patricia Sosa, directora para América Latina de la Campaña Niños Libres de Tabaco (CFTK), aseguró que “las empresas tabacaleras no se detendrán ante nada para publicitar sus productos a los niños y niñas en Colombia porque necesitan hacer adictos a nuevos clientes” y agregó que “las tácticas usadas por las grandes compañías tabacaleras no son un accidente: desde promover sus marcas de cigarrillos alrededor de las escuelas hasta promocionar los cigarrillos a la altura de los ojos de niños y niñas de Colombia; estas tácticas han sido diseñadas intencionalmente para engancharles a estos productos adictivos y mortales”.
En el 82,14 por ciento de la muestra objeto de estudio se venden cigarrillos por unidad, siendo así más accesibles para los jóvenes y de estos, el 66,33 por ciento de los puntos de venta pertenecen a vendedores ambulantes y de kioscos, ubicándose en el entorno de los estudiantes o zonas de interés para los menores de edad.
Expertos opinan
Por su parte, Esperanza Cerón, médica directora de Educar Consumidores, asegura que no hay duda de que los productos de tabaco y derivados causan terribles afectaciones a la salud y economía de las personas.
Sin embargo, “la industria tabacalera, en el mundo entero, continúa implementando un sinnúmero de estrategias para poder llegar a todos los posibles compradores de sus productos con el fin de aumentar sus ventas, incluyendo los más pequeños”, argumentó la experta.
“Pese a que Colombia se encuentra completamente prohibida la promoción del tabaco y sus derivados desde hace más de una década (Art. 16, Ley 1335 de 2009), el trabajo de campo del informe demostró que esta práctica publicitaria continúa siendo implementada por la industria tabacalera que opera en el país, que se hace de una manera muy agresiva y que se materializa mediante la exhibición promocional de los cigarrillos, productos de tabaco calentado y otros derivados como productos de nicotina y/o cigarrillos electrónicos”, concluyó el estudio.