En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Musk y Bezos: la carrera de las tecnológicas por el internet satelital
Los fundadores de SpaceX y Amazon ya han adelantado millonarias inversiones en este mercado.
Esta es una ilustración de cómo se va a ver Starlink, la red se satélites que está instalando SpaceX en el espacio. Foto: Starlink
Desde hace un tiempo las cabezas de algunos gigantes tecnológicos han centrado parte de sus esfuerzos en la carrera espacial. Hace solo un par de meses, Jeff Bezos, fundador de Amazon, hizo parte de la tripulación de la nave New Shepard en uno de los primeros viajes de turismo en el espacio de su empresa Blue Origin. A esto se sumó, a los pocos días, la misión Inspiration 4 de Space X, la compañía de Elon Musk, que fue el primer vuelo orbital tripulado por turistas.
Pero estos no son los únicos planes que tienen para el espacio estos empresarios, que ocupan el primero y el segundo lugar entre los hombres más ricos del mundo. Su nueva competencia está orientada al internet satelital.
Amazon anunció esta semana que espera lanzar en el 2022 dos satélites de internet de alta velocidad, que hacen parte del proyecto Kuiper. Por su parte, Musk ya lanzó la versión beta de Starlink, la división de Space X enfocada a este servicio.
Las dos compañías han anunciado millonarias inversiones en este mercado. Aunque no es un sector nuevo, porque desde principios de la década del 2000 hay empresas que ofrecen este servicio, va ganando espacio como una alternativa frente a las conexiones cableadas, como la fibra óptica.
“Esta tecnología de conexión a internet utiliza como medio de enlace un satélite y una antena instalada en la casa del cliente; por lo tanto, es una solución ideal y eficaz para conectar a internet a aquellos lugares y regiones donde no hay cobertura y disponibilidad técnica de servicios tradicionales”, explica Ana Román, gerente de marketing de HughesNet Colombia, empresa especializada en internet satelital.
Precisamente, tanto Amazon como Space X han indicado que el enfoque de sus servicios será atender a esas poblaciones que se encuentran en zonas remotas, en donde aún no hay cobertura de red.
En ese sentido, Víctor Ariza, experto en este tipo de conexiones y director sénior para Latinoamérica de SES, asegura que la pandemia evidenció la necesidad de atender la creciente demanda de “servicios de banda ancha en las zonas rurales y remotas, no solamente en Colombia y la región, sino a nivel global”, debido a que el internet se convirtió en una herramienta fundamental para actividades laborales, educativas y de ocio.
Una constelación de satélites de órbita terrestre baja (LEO) que proporcionará banda ancha rápida y asequible a las comunidades desatendidas
Y es que si bien el mundo cada vez está más hiperconectado, hay brechas muy marcadas en el a internet en ciertas regiones y países.
Para enero de este año, el número de s de internet en el mundo apenas superaba la mitad de la población, con 4.660 millones de personas conectadas, que representa el 59,5 por ciento de los habitantes de la Tierra, según el informe ‘Digital 2021’, realizado por We Are Social y Hootsuite.
Aunque las cifras de han ido mejorando, las poblaciones más apartadas de países en desarrollo tienen porcentajes muy bajos de cobertura. Solo en Latinoamérica, según datos del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, hay 288 millones de personas sin a internet y solo cuatro de cada diez hogares tienen una conexión de banda ancha fija. Lo que deja en evidencia un amplio mercado que aún hay por cubrir y que, según ya lo han manifestado, las empresas de Bezos y Musk están dispuestos a atender en los próximos años.
Esta carrera por el despliegue de este servicio también promete bajar las tarifas de las conexiones de internet satelital, que hasta el momento tiene costos más altos que una conexión cableada. Precisamente, Amazon ya anunció que buscará ofrecer precios más económicos que los de Starlink, que tiene planes de 99 euros al mes (438.000 pesos aproximadamente), a lo que hay que sumar la adquisición de antenas y routers por un costo adicional de 499 euros.
Desde hace algunos años, Amazon viene desplegando el proyecto Kuiper, que según lo ha descrito la compañía se trata de “una constelación de satélites de órbita terrestre baja (LEO) que proporcionará banda ancha rápida y asequible a las comunidades desatendidas y desatendidas de todo el mundo”. En total espera lanzar 3.236 satélites en la próxima década.
Los primeros de ellos llegarán a la órbita en el cuarto trimestre del próximo año, según la solicitud que presentó la empresa de Bezos a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para el lanzamiento de dos prototipos, KuiperSat-1 y KuiperSat-2.
Estos satélites prometen velocidades de internet de hasta 400 Mbps y una baja latencia. Además, Amazon señaló que su apuesta es un servicio de bajo costo, que permita “brindar un servicio rápido y confiable a un precio más asequible que las antenas heredadas”.
Para lograr esto, la compañía ya anunció una inversión de unos 10.000 millones de dólares y cuenta con el permiso del Gobierno de Estados Unidos para el despliegue de estos satélites.
Starlink, a la delantera
Ya hay mas de 1.700 satélites de Starlink en órbita. Foto:Spacex. EFE
Los planes de la empresa de Elon Musk para ofrecer los servicios de internet satelital están mucho más adelantados. Starlink ya ha lanzado al espacio poco más de 1.700 satélites de los 12.000 que tiene planeado poner en órbita a futuro.
Este despliegue le ha permitido ofrecer planes beta en Estados Unidos, llegando a unos 69.000 s activos. Así mismo, la empresa llegó a un acuerdo con el Gobierno de Chile para ofrecerles durante un año conexión satelital a dos comunidades remotas de ese país.
La tecnología de Starlink ofrece velocidades de conexión que van desde los 50 hasta los 150 Mbps, con latencias máximas entre 20 ms y 40 ms.
Elon Musk ha indicado en diferentes ocasiones que para el desarrollo de este negocio se invertirán cerca de 30.000 millones de dólares, con lo que se espera que se cree una red de satélites que cubra la totalidad del planeta.
Lo que está claro es que la puja hasta el momento entre los dos hombres más ricos del mundo por liderar este mercado apenas comienza.