En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Estafas con inteligencia artificial en Colombia: ¿quién nos defiende? / Análisis del Editor Multimedia

Más allá del esfuerzo y dedicación de la Policía Nacional, hay que decir que estamos lejos de contar con un marco regulatorio.

Las estafas en internet son uno de los principales ciberdelitos.

Las autoridades, en un reciente informe de Interpol, se han mostrado preocupadas por el auge de este tipo de engaños. Foto: iStock

Alt thumbnail

EDITOR MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Estamos en una tenebrosa época de auge de videos que circulan a través de redes sociales y sistemas de chat en el que reconocidas personalidades de la política, el periodismo y la banca son suplantadas para invitar a ‘invertir’ en milagrosos negocios que prometen ganancias ‘garantizadas’ por millones.

Se trata de estafas que incluso cuentan con publicidad en redes como Facebook e Instagram, sin que hasta el momento exista un plan de contención y menos de persecución activa de estos bandidos que siguen captando víctimas sin Dios ni ley.

(Lea también: Alerta por falso negocio de inversión que promocionan en redes sociales con video creado con inteligencia artificial)

En días pasados aparecieron videos del presidente Gustavo Petro, trucados, en donde se le veía con su propia voz invitando a conocer negocios con criptoactivos a manera de ‘orden presidencial’ para ‘democratizar el derecho a las ganancias en línea’. También se han visto videos en los que trucan la imagen de la vicepresidenta Francia Márquez, periodistas y presentadores e incluso reconocidos hombres de negocios y de la banca, todos esos materiales falsos y manipulados con cuidado y sorprendente calidad.

Las autoridades, en un reciente informe de Interpol, se han mostrado preocupadas por el auge de este tipo de engaños. Detrás de ellos comienzan a aparecer organizaciones multicrimen como los carteles de la droga de México o del oriente de Europa, también de industrias poderosas de Asia y Rusia, que comercian con narcotráfico, armas y este tipo de delitos digitales, altamente lucrativos y menos engorrosos para la cadena del delito.

Desde 2022, dice la Interpol, cerca de 500 millones de dólares se han logrado interceptar a estas industrias criminales.

(Le puede interesar: No se deje engañar y estafar por las ‘deepfakes’ de voz de famosos)

¿Quién nos protege en Colombia? Más allá del esfuerzo y dedicación de la Policía Nacional y su Centro Cibernético, hay que decir que estamos lejos de contar con un marco regulatorio, una política pública que les dé ‘dientes suficientes’ a las autoridades para combatir con eficiencia esta oleada impresionante de estafas con inteligencia artificial.

De nada sirve que las autoridades de Policía cibernética acopien denuncias y detecten las estafas, si no pueden obligar con celeridad a plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp o Twitter a que den de baja la publicidad que permiten (¡sí, que permiten!) hacer a estas bandas de criminales en las redes sociales de Colombia.

(Lea además: Ladrones armados de IA: estamos graves)

¿Cuál será la o el congresista que se anime a crear un proyecto de ley que le ponga coto de una buena vez al cibercrimen en Colombia en connivencia y sordera absoluta de las redes sociales? Buenas para identificar, bloquear y multar a un ciudadano que comparte una canción o un video de un gol en su perfil, pero ciegas y felices receptoras de ingresos con publicidad de bandas de estafadores. Y a nadie parece importarle.

JOSÉ CARLOS GARCÍA R.
EditorMultimedia
@JoseCarlosTecno

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.