¿Se imagina contar con un chat de inteligencia artificial (IA) en las aplicaciones de trabajo diario a la cual preguntarle cómo estarán las ventas este mes según la tendencia de los clientes o dónde conseguir mejores insumos para responder a la demanda, entre centenas de dudas y tareas operativas?
Eso es lo que se viene en soluciones de negocio como las de SAP, específicamente con su plataforma Joule, un copiloto de IA que ha evolucionado desde 2023 y se integrará en todos los servicios de la marca en su ERP y sistemas de gestión de nómina, logística, compras, ventas, producción, entre otros, que está en capacidad de aprovechar la información y bases de datos de las empresas con ayuda de la IA.
Según Marcela Perilla, presidenta de SAP para el norte de Latinoamérica y el Caribe, “Joule está en todo el portafolio empresarial de SAP. Es un copiloto en lenguaje generativo de IA al que le puedo preguntar a mi ERP sobre tendencias de compras, consumos de clientes, si tengo capacidad de producción según la demanda proyectada, entre otros”.
Un reciente estudio de Microsoft reveló que en Colombia el 82 % de los empresarios aumentarán el presupuesto dedicado a apropiar la IA en sus negocios, con una capacidad de obtener un retorno de esa inversión tres veces y en apenas 13 meses después de su implementación.
La ruta por seguir
Según Perilla, la IA en las empresas generará un efecto positivo en el desarrollo económico de los países que será perfectamente medible: “El potencial de crecimiento empresarial que la IA traerá en EE. UU. al 2023 hará crecer su PIB un 14 %, mientras que en toda Latinoamérica se calcula en apenas un 5 % en el mismo periodo, lo que significa que tenemos un gran camino de oportunidad para apropiar la IA y con ello mejorar la economía de nuestros países”.
La inclusión de la IA ya no es vista como una opción en los negocios. Se trata, entonces, de revisar cómo dichos avances permiten encontrar mejores oportunidades de hacer negocios, obtener nuevos ingresos, potenciar relaciones con socios comerciales o acelerar procesos que antes tomaban más tiempo o dependían de manera exclusiva de la intervención humana. De hecho, un estudio reciente de la firma Mckinsey revelaba que la IA generativa impulsa la productividad en las empresas en un 45 %, a la vez que sus ingresos en un 4,7 % o más.
Tenemos un gran camino de oportunidad para apropiar la IA y con ello mejorar la economía de nuestros países
Y aunque su llegada ha generado incomodidad, por asuntos como la incertidumbre en materia de reemplazo de la fuerza laboral, lo cierto es que los trabajadores la ven con buenos ojos. El informe ‘SAP Future of Work Trend Report 2024’ apunta que el 80 % de empleados se muestran optimistas frente al uso de la IA. De esta manera, resalta SAP, dicha tecnología puede encargarse de trabajos mecánicos y repetitivos para así dejar que las capacidades humanas se concentren en tareas de mayor complejidad; al final, esto agrega más valor a los negocios.
Perilla explica que, en procesos con altos volúmenes de datos, repetitivos o cíclicos, la IA puede aportar su mayor potencial para la automatización y mejora de tiempos de ejecución en las empresas.
Por ejemplo, Joule, la IA generativa de SAP, le permite a un empleado planear una reunión o convención de ventas, escoger el mejor lugar, definir el presupuesto, ordenar la facturación y reservar los vuelos, a la vez que agenda las citas en los calendarios en Microsoft Outlook.
“Es importante que los empresarios entiendan que hay compañías con tecnologías maduras que les pueden ayudar en el camino de adopción de la IA. Estos avances no son solo para grandes corporaciones. La IA ayuda a las empresas, sin importar su tamaño, a escalar a mayores velocidades, a evolucionar sus indicadores de negocio”, explicó Perilla.
¿Cómo implementar IA en las empresas?
Según SAP, estos son los aspectos que toda empresa debe tener en cuenta:
Perder el miedo. No saber de IA, de su potencial, no debe ser una barrera. Hay empresas expertas para ayudarle.
Donde haya datos, mejor. La IA detona su mayor potencial en aquellos procesos de negocio donde hay muchos datos. Empiece por ahí.
‘Mangos bajitos’. Identifique esos procesos que se pueden automatizar, donde se requiera analizar o usar grandes volúmenes de documentos, o esos que requieran tareas repetitivas y desgastantes.
Rol y capacitación. Defina un ‘gobierno de IA’ en el que estén de primeras la gerencia general, la presidencia y la junta directiva. Un grupo de trabajo multidisciplinario para apropiar la IA es el mejor camino.
JOSÉ CARLOS GARCÍA R.
Editor Multimedia
@JoseCarlosTecno en redes