En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

APPS.CO tuvo 28.000 emprendedores digitales durante el 2021

Francisco Noguera, presidente de iNNpulsa, habló del impacto que ha tenido el programa.

Foto: IStock

Alt thumbnail

SUBJEFA DIGITALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante la reactivación económica que ha vivido el país este año, el ecosistema del emprendimiento ha tenido cifras destacadas en cuanto a la atracción de financiamiento de fondos de capitales, la aceleración de startups y el fortalecimiento de áreas como las fintech, healtech, edtech y gobtech.
Así lo indicó Francisco Noguera, presidente de iNNpulsa, quien destacó el buen momento que vive el emprendimiento del país y el potencial que tiene Colombia para convertirse en un referente en empresas con enfoque de sostenibilidad.

-¿Cuál es el balance que hace del ecosistema de emprendimiento este año?

Estamos en un momento realmente muy vigoroso de nuestro ecosistema, estamos viendo un sector que como cualquier otro en los últimos meses tuvo que volcarse de manera muy fuerte hacia la digitalización, ese es un propósito que hemos apoyado desde iNNpulsa directamente a través de programas como de APPS.CO y los Centros de Transformación Digital Empresarial (CTDE).
Hemos visto sectores que han crecido de manera impresionante en términos de digitalización, como es el caso de las finanzas digitales o fintech, las teleconsultas, que se enmarca dentro de healthtech, todo lo que tiene que ver con educación virtual o edtech, también se ha fortalecido el sector gobtech. Todo esto se ha visto acompañado por fondos internacionales que están viendo en Latinoamérica una fuente muy interesante de propuestas innovadoras, nunca antes hemos visto un flujo de recursos hacia países de la región, entre estos Colombia.
Estamos viendo también cifras récord en cuanto a recursos movilizados para el emprendimiento, no solamente por vía de esos fondos internacionales, sino también por recursos locales, a través de mecanismos, como líneas de crédito.

-¿Por qué estamos teniendo cifras récord en materia de inversión?

Estamos viviendo una década donde todos los temas relacionados con sostenibilidad social y ambiental están cobrando gran relevancia, todo lo que tiene que ver con empresas tipo B o sociedades BIC
Hay una combinación de tres factores, nuestro ecosistema emprendedor está generando proyectos con propuestas cada vez más sólidas, vemos empresas colombianas en el ámbito de tecnología muy reconocidas. También hay unas estructuras de apoyo al emprendimiento fuertes, no solamente en las grandes ciudades como Bogotá y Medellín, sino también en las regiones.
Lo segundo es que se han activado herramientas de financiamiento que no existían hasta hace poco tiempo, un ejemplo de esas estructuras es la financiación colaborativa, como lo que lidera la Bolsa de Valores. Y, por último, los fondos internacionales están mirando hacia países como Colombia como nunca antes, en el último año solo un fondo anunció 8.000 millones de dólares en la región.

-¿Qué ha pasado con APPS.CO?

Es uno de los programas ícono del ecosistema emprendedor colombiano, que fue iniciado por el Ministerio de las TIC hace ya 12 años y que muestra la visión que ha tenido Colombia desde hace tiempo en términos de identificar la digitalización como una gran oportunidad para el emprendimiento. Este programa desde este año empezó a ser operado en alianza entre el Mintic e iNNpulsa.
En 2021, APPS.CO acompañó a casi 28.000 emprendedores digitales con ideas de negocios en una fase temprana, a través de la estrategia de ambiente y fortalecimiento, que es una ruta compuesta por semilleros de emprendimiento digital, cursos virtuales, mentorías e InspiraTIC.
Así mismo, se acompañó a 147 emprendimientos digitales de 20 departamentos de Colombia, que recibieron asesoría de expertos para generar una estructura financiera estable, un modelo de negocio sostenible, procesos comerciales y de mercadeo probados, un modelo de gestión tecnológica eficiente y un equipo de trabajo interdisciplinario.
Estamos, además, orientando desde iNNpulsa hacia dos direcciones, una es la conexión global de nuestro ecosistema digital, con lo que está ocurriendo en ecosistemas similares en otras geografías, y esa fue la razón por la cual incluimos el componente de la misión a Israel dentro del programa este año y mayor especialidad en verticales, identificar qué podemos hacer para fortalecer el emprendimiento.

-¿Qué medidas debe tomar el país para convertirse en un referente de innovación?

Francisco Noguera, presidente de iNNpulsa.

Francisco Noguera, presidente de iNNpulsa. Foto:Cortesía: iNNpulsa

Lo primero es convertirnos en un referente en la región en sectores donde Colombia tiene una ventaja única, una de esas áreas es la sostenibilidad, hay que poner como un propósito la protección y el uso sostenible de la biodiversidad; el ecosistema de emprendimiento y la innovación pueden ponerse al servicio de este propósito.
Estamos viviendo una década donde todos los temas relacionados con sostenibilidad social y ambiental están cobrando gran relevancia, todo lo que tiene que ver con empresas tipo B o sociedades BIC. Colombia tiene una oportunidad como muy pocos países en el mundo de convertirse en un referente en ese tipo de emprendimiento.
Por otro lado, tenemos que seguir fortaleciendo la financiación del emprendimiento, se tienen que crear más vehículos de financiación para capital emprendedor y tenemos que redoblar esfuerzos en competencias digitales y bilingüismo.

-¿Cuáles son los proyectos en los que se van a enfocar desde iNNpulsa el próximo año?

Vamos a presentar varios programas en la línea de impacto ambiental y sostenibilidad, queremos seguir trabajando en la meta de convertir a Colombia en un referente en términos de empresas BIC, queremos llegar a la meta de 1.500 empresas BIC.
También se va a lanzar un programa en todo lo que tiene que ver con negocios verdes. Seguiremos igual trabajando con otros proyectos como Aldea, para seguir cultivando la base emprendedora.

Ecosistema colombiano en Israel

Cinco emprendimientos colombianos tuvieron la oportunidad de realizar una visita a Israel y conocer el ecosistema de startups, por medio de la oficina que iNNPulsa abrió este año en el país de Medio Oriente, en el marco del Tratado de Libre Comercio que se firmó entre los dos países y que quedó en marcha desde el 2020.
“Elegimos a Israel porque es quizás el ecosistema de emprendimiento digital más potente del mundo desde diferentes métricas, es el país con mayor densidad per cápita de startups y con mayor densidad per cápita de capital de riesgo. Es una nación que está posicionándose como líder en investigación y desarrollo, en muchos sectores que son muy relevantes y compatibles con los retos y las aspiraciones que tenemos en Colombia”, destaca Francisco Noguera, presidente de iNNpulsa.
Durante nueve días, Guillermo Plaza, de Eagleware; Luis Alberto Nieto, de Techni; Newar Giraldo, de Omnivida; Juan Cristóbal Constaín, de Quipu Market, y Sebastián Larrañaga, de tuToque, estuvieron desarrollando actividades de relacionamiento con diferentes proyectos, así como acercamientos con aceleradoras, incubadoras y otras entidades en Israel.
Entre las actividades también se desarrolló una visita a la Universidad de Tel Aviv, uno de los centros académicos más importantes para potencializar a los emprendedores.
Actualmente, Israel cuenta con más de 11.000 startups exitosas y se estima que existe una por cada 400 habitantes, la gran mayoría están enfocadas en modelos sostenibles.

También le puede interesar:

TECNÓSFERA

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.