Más de 100.000 postes de luz con cámaras de vigilancia serán desplegados en Singapur. El sistema hace parte del proyecto 'Lamppost as a Platform' (LaaP) y empezaría a funcionar en 2019. El objetivo sería ayudar a las autoridades a reconocer las caras entre las multitudes y aumentar la seguridad.
El plan para instalar las cámaras, que se vinculará con un software de reconocimiento facial, está aumentando los temores a la privacidad entre los expertos en seguridad y los grupos de derechos. El gobierno dijo que el sistema le permitiría "realizar análisis de masas" y apoyar operaciones antiterroristas.
"Como parte del ensayo LaaP, estamos probando varios tipos de sensores en las farolas, incluidas cámaras que pueden itir capacidades de reconocimiento facial de back-end", dijo un portavoz de GovTech, la agencia del gobierno de Singapur a cargo del proyecto piloto, en un comunicado.
"Estas capacidades pueden ser utilizadas para realizar análisis de masas y apoyar las investigaciones en caso de un incidente terrorista".
Aunque las redes de videovigilancia son comunes en ciudades como Londres o Nueva York, para Ian Wilson, profesor de seguridad en la Universidad Murdoch de Australia, el caso de Singapur es diferente. Wilson cree que podría involucrar una amplia tecnología de reconocimiento facial, que se ha convertido en un lugar común en ciudades chinas como Beijing y Shanghai.
Adam Schwartz, abogado principal del grupo de derechos basado en los EE. UU. Electronic Frontier Foundation, instó a Singapur y otros gobiernos a no adoptar tecnología de vigilancia de reconocimiento facial, en respuesta a una solicitud de comentarios de Reuters.
Dijo que le preocupa de que esa tecnología pueda ser rechazada por los opositores políticos o utilizada para frenar la libertad de expresión al disuadir las protestas pacíficas. La tecnología de reconocimiento facial generalmente permite que las autoridades relacionen las personas recogidas en las cámaras con las de las bases de datos.
El único partido de la oposición de Singapur en el parlamento, el Partido de los Trabajadores, se negó a hacer comentarios. Pero algunos altos funcionarios del gobierno de Singapur minimizaron las preocupaciones sobre la privacidad.
El primer ministro Lee Hsien Loong dijo la semana pasada el proyecto es parte de un plan más amplio de "Nación Inteligente"y que tenía como objetivo mejorar las vidas de las personas. Aseguró que no quería que se hiciera de una manera "que es autoritaria, lo cual es intrusivo, lo que no es ético".
El portavoz de GovTech dijo: "La necesidad de proteger los datos personales y preservar la privacidad son consideraciones clave en la implementación técnica del proyecto".
Según Govtech, además de implementar el reconocimiento masivo, el gobierno espera usar otros sensores en los postes de luz para lograr monitorear la calidad del aire y los niveles de agua, contar scooters eléctricos en lugares públicos y recolectar datos de tránsito que ayuden en la planificación urbana y de transporte.
Aunque no se dijo cuántas farolas se usarán en el proyecto piloto inicial. Pero un ex jefe del servicio civil de Singapur, Peter Ong, dijo el año pasado que el país tiene como objetivo llevar la red de sensores a 110.000 farolas de luz.
REDACCIÓN TECNÓSFERA*
*Con Reuters