Tanto la Corte Suprema como la defensa del senador Álvaro Uribe Vélez se han abstenido de comentar el contenido del auto en el que el exmandatario fue citado a diligencia de indagatoria, el 8 de octubre, dentro del proceso que se le sigue por presunta manipulación de testigos.
Ambas partes aducen que quieren evitar filtraciones de información –como las que ya se han registrado dentro del caso–, generando una tensión judicial y política en el país.
Sin embargo, apartes del documento terminaron circulando incluso en Estados Unidos en donde los magistrados ordenaron practicar nueve pruebas, incluidas algunas solicitadas por la defensa de Uribe, en cabeza de los penalistas Jaime Granados y Jaime Lombana.
A través de mecanismos de asistencia judicial, la Corte cree necesario establecer los nombres de todas las personas que visitaron al narcoparamilitar Juan Carlos ‘el Tuso’ Sierra en las cárceles de Northem Neck de Virginia y en la Correccional de Washington.
Con ello se busca confirmar o descartar su versión sobre supuestas ofertas para que declarara en contra de Uribe y hasta de sus hijos.
De hecho, el chequeo también fue pedido por la defensa de Uribe, que destacó que el alto tribunal acogió 39 pruebas. Buena parte, según confirmó el penalista Granados, pedidas por la defensa.
La Corte le pidió, además, al Buró de Prisiones de Estados Unidos que certifique qué prisiones y a que convictos ha visitado el abogado Diego Javier Cadena Ramírez, ahora al servicio del expresidente Uribe.
Cadena cobró relevancia luego de que Juan Guillermo Monsalve, hijo del mayordomo de Guacharacas, la finca que perteneció a la familia del senador, lo involucró en el caso.
Monsalve, preso en La Picota, dice que fue presionado por Cadena para acusar al senador Iván Cepeda de ofrecerle prebendas para declarar contra Uribe y su hermano Santiago.
El joven abogado valluno –quien en el pasado ha defendido a narcotraficantes– ha negado los señalamientos e insiste que Monsalve fue quien mandó el mensaje de que tenía datos relevantes sobre el tema.
En cualquier caso, la Corte busca establecer “personas visitadas y nombres que hubieren ingresado a las prisiones con el mencionado abogado” y determinar si en el trámite de las visitas intervinieron autoridades colombianas.
Específicamente, el magistrado César Augusto Reyes Medina pide establecer si Cadena se reunió con el ‘Tuso’ Sierra y con los narcoparamilitares Salvatore Mancuso, Diego Murillo Bejarano (‘don Berna’), Ramón Quintero (alias el señor de Buga) y con Diego Pérez Henao (alias Diego Rastrojo).
De hecho, llamó a declarar a dos de ellos: 'el 'Tuso' Sierra y a Salvatore Mancuso.
Inspecciones contrarreloj
De manera paralela, se le comisionó a la magistrada auxiliar María Méndez Molina inspeccionar el estado de tres procesos que Cadena tiene abiertos en la Fiscalía por presunto tráfico de influencias, simulación de investidura o cargo y por el delito sobre la recta y eficaz istración de justicia.
A la vez, le ordenó a la investigadora del CTI Luz Mireya López indagar sobre el prontuario de Monsalve –confeso miembro del bloque Metro de las AUC y de ‘los Rastrojos’– y conocer sus condiciones carcelarias.
Personas cercanas al expediente señalaron que se quiere saber si tenía privilegios –incluido un celular en su celda–, y quién y por qué se los había autorizado.
Se ordenó, además, inspeccionar los procesos que se siguen contra el ganadero Juan Guillermo Villegas Uribe y la exfiscal Hilda Niño Farfán, quien iba a declarar en el proceso contra Santiago Uribe y quien cocina un preacuerdo con la Fiscalía.
También figura el caso del congresista Nilton Córdoba Manyoma. Este último, indagado por su presunta vinculación con el ‘cartel de la toga’.
El auto solicita además que el Inpec entregue los nombres de los convictos a los que fueron a visitar los abogados Juan José Salazar Cruz y Mercedes Arroyave. También, indagar por las visitas a cárceles de María Melania Cossio, Rodolfo Echeverry y Eudice Cortés Velasco.
El listado de diligencias que la Corte debe surtir, antes de escuchar a Uribe, lo completan 45 testimonios; entre ellos, el del abogado Diego Cadena, la asistente de Uribe, Claudia Daza; el exfiscal Eduardo Montealegre, su exvicefiscal Jorge Perdomo, la exsenadora Piedad Córdoba y los senadores Rodrigo Lara, Hernán Prada e Iván Cepeda.
En Estados Unidos ya trabajan en los requerimientos.
En Colombia, los primeros testimonios se empezarán a escuchar el 24 de septiembre. Ese martes tendrán que asistir a la Corte Victoria Eugenia Jaramillo, miembro del Centro Democrático; el abogado Samuel Arturo Sánchez y Fabián Arturo Rojas Puerta, empleado del Senado de la República.
Otros testimonios
También se debe surtir la recepción de testimonios de Daniel Rendón Herrera, alias 'don Mario'; Carlos Enrique Vélez Ramírez, preso en la cárcel de La Tramacúa; Máximo Cuestas, preso en Girón; y de Giovanny Cadavid Zapata yElmo José Marmol Torregrosa, presos en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita.
Así mismo, de Enrique Pardo Hasche; preso en Picaleña y Darley Guzmán Pérez, cuyo centro de reclusión se desconoce.
Serán escuchados además, Jhon Jairo Álvarez, alias 'Fosforito'; Fauner Barahona, alias 'Racumín'; José Gelvez Albarracín, alias 'el Canoso'; Ramiro Henao Aguilar, alias 'Simón' y Jesús Ignacio Roldán Pérez, alias 'Monoleche'.
UNIDAD INVESTIGATIVA