En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Bacteria en piel de ranas podría convertirse en 'cura' para humanos

Según estudio, la bacteria 'P.cichorii' posee propiedades que neutralizan evolución de infecciones. 

Esquema de ranas que se analizaron en la expedición.

Esquema de ranas que se analizaron en la expedición. Foto: Andrés Acosta- Instituto Humboldt / AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las bacterias que anidan en la piel de ranas y anfibios mermados en todo el mundo por una enfermedad letal han hecho que otros batracios resistan la epidemia y podrían ayudar a combatir infecciones por hongos en seres humanos, indicaron fuentes científicas que han seguido de cerca este fenómeno.
Científicos del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología -Indicasat AIP- y del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales -STRI- de Panamá han explorado los compuestos de estas bacterias como posibles nuevas fuentes antifúngicas para beneficio de los seres humanos y anfibios.
El equipo viajó por primera vez a las tierras altas de la provincia occidental de Chiriquí, en Panamá, donde el hongo quítrido, responsable de la enfermedad quitridiomicosis, ha afectado gravemente a las poblaciones de anfibios, según un comunicado del STRI que relató la travesía y los resultados obtenidos.
Recolectaron muestras de siete especies de ranas para averiguar qué tipo de bacterias de la piel albergaban, recuperando 201 cepas bacterianas que fueron probadas contra el Aspergillus fumigatus, un hongo que causa aspergilosis invasiva en pacientes inmunocomprometidos.
De estos, 29 mostraron actividad antifúngica pero se puso atención en una bacteria llamada Pseudomonas cichorii, que mostró el mayor potencial para inhibir el crecimiento de la infección.
Los científicos identificaron las bacterias más 'prometedoras' para saber cuál de todos los compuestos químicos producidos por la P.cichorii neutralizaban el efecto de los hongos, y descubrieron que los principales eran lipopéptidos cíclicos que incluían massetolides y viscosina.
Se separó la viscosina de los otros componentes producidos por la P.cichorii y se probó in vitro contra la bacteria infecciosa y el hongo quítrido. Los resultados confirmaron que la viscosina mostró una actividad significativa contra ambos.
"Estamos mostrando a la comunidad científica un conjunto de posibles moléculas alternativas para combatir la resistencia a los medicamentos fúngicos en los humanos", dijo Christian Martin, autor principal del estudio junto con el investigador principal Marcelino Gutiérrez, ambos de Indicasat.
Roberto Ibáñez, uno de los autores del estudio publicado en Scientific Reports, indicó que: "como resultado de la evolución, se espera que los anfibios posean compuestos químicos que puedan inhibir el crecimiento de bacterias y hongos patógenos".
Ibáñez señaló que los anfibios tienen glándulas dispersas en su piel que producen diferentes compuestos y su piel está habitada por una comunidad diversa de bacterias que producen metabolitos que inhiben el crecimiento de hongos y otras bacterias.
"Esta investigación ha identificado un compuesto antifúngico producido por la bacteria de la piel de rana, que se puede usar para controlar los hongos patógenos que afectan a los humanos y los anfibios. Se requerirá más investigación para determinar su uso medicinal potencial", destacó Ibáñez.
Para el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, este proyecto de investigación es prometedor tanto para los humanos como para las ranas.
Se puso atención en una bacteria llamada Pseudomonas cichorii, que mostró el mayor potencial para inhibir el crecimiento de la infección
"El estudio de las bacterias de la piel de las ranas panameñas puede conducir al desarrollo de fármacos alternativos para tratar los hongos que causan la aspergilosis en los humanos, que son cada vez más resistentes a los medicamentos y desafían la epidemia de quitridiomicosis, la principal fuente de muertes relacionadas con enfermedades en los anfibios de todo el mundo", resaltó el STRI.
EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.