En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

No se pierda la última oportunidad de ver un eclipse lunar total hasta 2025

El próximo 8 de noviembre se producirá el último eclipse lunar del año.

"Durante un eclipse, solo la Tierra puede iluminar a la Luna a través de este reenvío de rayos rojos", añade el astrónomo. Este fenómeno se produce, generalmente, dos veces al año, cuando la Tierra se sitúa en una posición en la que bloquea parcialmente la llegada de los rayos del Sol a la Luna cuando está en fase llena.

"Durante un eclipse, solo la Tierra puede iluminar a la Luna a través de este reenvío de rayos rojos", añade el astrónomo. Este fenómeno se produce, generalmente, dos veces al año, cuando la Tierra se sitúa en una posición en la que bloquea parcialmente la llegada de los rayos del Sol a la Luna cuando está en fase llena. Foto: Juan Rueda. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Por segunda vez en 2022, los observadores de estrellas tendrán la oportunidad de ver un eclipse lunar total el 8 de noviembre. Al menos una parte del fenómeno será visible en todo el este de Asia, Australia, el Pacífico y América del Norte. El eclipse lunar total anterior ocurrió en mayo.
En Colombia parte del fenómeno podrá ser apreciado por lo menos en su fase total, antes del amanecer.
Según Alphonse Sterling, astrofísico del Marshall Space Flight Center de la Nasa en Huntsville, Alabama, los eclipses lunares totales ocurren aproximadamente una vez cada año y medio en promedio.
Si bien la Luna ha brindado generosas oportunidades para ver eclipses este año, los espectadores deben aprovechar el eclipse de noviembre porque el próximo eclipse lunar total no ocurrirá hasta 2025, de acuerdo con la agencia espacial estadounidense.
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra proyecta una sombra completa, llamada umbra, sobre la Luna. La sombra de la Tierra se clasifica en dos partes: la umbra, la parte más interna de la sombra donde la luz directa del Sol está completamente bloqueada, y la penumbra, la parte más externa de la sombra donde la luz está parcialmente bloqueada.
Durante un eclipse lunar total, la Luna y el Sol están en lados opuestos de la Tierra. Muchas personas se preguntan por qué los eclipses lunares no ocurren todos los meses dado que la Luna completa una órbita alrededor de la Tierra cada 27 días.
La razón es que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada con respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol, por lo que la Luna suele pasar por encima o por debajo de la sombra de la Tierra. Los eclipses lunares solo son posibles cuando las órbitas se alinean de modo que la Luna esté directamente detrás de la Tierra en relación con el Sol.

¿Cómo verlo en Colombia?

La acción comenzará en las primeras horas de la mañana del 8 de noviembre. El eclipse parcial comenzará en Colombia a las 4:09 a. m., con la totalidad comenzando a las 5:16 a. m. En nuestro país el punto máximo que se podrá apreciar será a.m. a las 5:41 y a las 5:44 a.m. la Luna se pondrá, por lo que nos perderemos la mayor parte o la totalidad de la última fase parcial del eclipse.
Otra característica de un eclipse lunar total es el tono rojo de la Luna durante la totalidad. El color rojo se produce debido a la refracción, el filtrado y la dispersión de la luz por la atmósfera de la Tierra. La dispersión es un fenómeno llamado dispersión de Rayleigh, bautizado así por el físico británico del siglo XIX Lord Rayleigh.
La dispersión de Rayleigh es también la razón de los amaneceres y atardeceres rojos. La luz del Sol choca con los gases de la atmósfera terrestre y, debido a su longitud de onda más corta, la luz azul se filtra, pero la luz roja no se dispersa fácilmente debido a su longitud de onda más larga. Parte de esa luz roja se refracta, o se desvía, a medida que atraviesa la atmósfera de la Tierra y termina brillando en la Luna con una luz roja fantasmal. El grado de enrojecimiento de una Luna completamente eclipsada puede verse influenciado por las condiciones atmosféricas resultantes de erupciones volcánicas, incendios y tormentas de polvo.
REDACCIÓN CIENCIA*
Con información de la Nasa

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales
504 Gateway Time-out

504 Gateway Time-out