En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Eclipse total de Luna: el evento astronómico que podrán disfrutar los colombianos este 13 y 14 de marzo

Un experto da detalles sobre la historia de estos eventos y sobre cómo poder apreciarlos en Colombia.

Eclipse lunar total.

Eclipse lunar total. Foto: iStock

Link
Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la madrugada del viernes 14 de marzo, Colombia será testigo de un eclipse total de Luna, un espectáculo astronómico que podrá observarse a simple vista. Este evento, que por siglos ha fascinado a la humanidad, nos conecta con las preguntas que inquietaron a nuestros antepasados y que, en cierta medida, aún despiertan asombro en el siglo XXI.
La Luna llena, que aparece cada 28 días, nos ofrece una vista familiar: un gran disco brillante salpicado de manchas oscuras, conocidas como mares. Su tamaño aparente varía según la distancia a la que se encuentre de la Tierra, pero lo que no es común es que, de repente, pierda su luz gradualmente hasta desvanecerse casi por completo, para luego recuperar su brillo en un proceso inverso.
Durante miles de años, el eclipse total de Luna careció de una explicación científica. En su lugar, se interpretaba como un evento sobrenatural en el que la Luna era “engullida” lentamente por seres mitológicos, animales o dioses, generalmente como un castigo hacia la humanidad. El miedo, el temor y el pánico eran respuestas naturales ante un fenómeno que alteraba la apariencia de un astro tan majestuoso. Para dar sentido a estos sucesos y tratar de mitigarlos, se recurría a explicaciones simbólicas y rituales: desde oraciones y ceremonias, hasta guerras destinadas a contrarrestar lo que se percibía como una amenaza celestial.
Ejemplos de estas creencias abundan en la historia. En la antigua China, se creía que un dragón devoraba la Luna durante un eclipse, por lo que la gente hacía ruido golpeando campanas para ahuyentarlo. Incluso en el siglo XIX, la armada china llegó a disparar su artillería para espantar a la criatura imaginaria. En la dinastía Zhou (c. 1046–256 a. C.), los eclipses lunares se asociaban con malos presagios, como hambrunas o enfermedades.
En Sudamérica, los Incas atribuían la pérdida de luz lunar al ataque de un jaguar celestial. Para defender a la Luna, hacían todo el ruido posible, incluyendo los aullidos forzados de sus perros, con la esperanza de ahuyentar a la bestia.
Fotografía de la luna durante un eclipse hoy, en Santa Lucía (Honduras).

Fotografía de la luna durante un eclipse, en Santa Lucía (Honduras). Foto:Gustavo Amador. EFE

Actualmente, los eclipses lunares son entendidos desde la ciencia como eventos naturales que ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Sin embargo, su impacto cultural sigue vigente. Prueba de ello es que el Observatorio y Planetario de Los Ángeles ha recreado recientemente estos antiguos rituales mediante representaciones teatrales, con actores vestidos de magos y utilizando elementos sonoros para rememorar la angustia ancestral frente a este fenómeno.
La invitación está abierta para disfrutar de esta alineación astronómica única entre la Luna, la Tierra y el Sol, que podrá observarse desde toda Colombia, con solo dirigir la mirada al cielo.
La próxima oportunidad para presenciar un eclipse lunar similar será entre el 25 y 26 de junio de 2029. 
Raúl Joya Olarte*
Director Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.