En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Eclipse total de Luna: el evento astronómico que podrán disfrutar los colombianos este 13 y 14 de marzo
Un experto da detalles sobre la historia de estos eventos y sobre cómo poder apreciarlos en Colombia.
En la madrugada del viernes 14 de marzo, Colombia será testigo de un eclipse total de Luna, un espectáculo astronómico que podrá observarse a simple vista. Este evento, que por siglos ha fascinado a la humanidad, nos conecta con las preguntas que inquietaron a nuestros antepasados y que, en cierta medida, aún despiertan asombro en el siglo XXI.
La Luna llena, que aparece cada 28 días, nos ofrece una vista familiar: un gran disco brillante salpicado de manchas oscuras, conocidas como mares. Su tamaño aparente varía según la distancia a la que se encuentre de la Tierra, pero lo que no es común es que, de repente, pierda su luz gradualmente hasta desvanecerse casi por completo, para luego recuperar su brillo en un proceso inverso.
Durante miles de años, el eclipse total de Luna careció de una explicación científica. En su lugar, se interpretaba como un evento sobrenatural en el que la Luna era “engullida” lentamente por seres mitológicos, animales o dioses, generalmente como un castigo hacia la humanidad. El miedo, el temor y el pánico eran respuestas naturales ante un fenómeno que alteraba la apariencia de un astro tan majestuoso. Para dar sentido a estos sucesos y tratar de mitigarlos, se recurría a explicaciones simbólicas y rituales: desde oraciones y ceremonias, hasta guerras destinadas a contrarrestar lo que se percibía como una amenaza celestial.
Ejemplos de estas creencias abundan en la historia. En la antigua China, se creía que un dragón devoraba la Luna durante un eclipse, por lo que la gente hacía ruido golpeando campanas para ahuyentarlo. Incluso en el siglo XIX, la armada china llegó a disparar su artillería para espantar a la criatura imaginaria. En la dinastía Zhou (c. 1046–256 a. C.), los eclipses lunares se asociaban con malos presagios, como hambrunas o enfermedades.
En Sudamérica, los Incas atribuían la pérdida de luz lunar al ataque de un jaguar celestial. Para defender a la Luna, hacían todo el ruido posible, incluyendo los aullidos forzados de sus perros, con la esperanza de ahuyentar a la bestia.
Fotografía de la luna durante un eclipse, en Santa Lucía (Honduras). Foto:Gustavo Amador. EFE
Actualmente, los eclipses lunares son entendidos desde la ciencia como eventos naturales que ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Sin embargo, su impacto cultural sigue vigente. Prueba de ello es que el Observatorio y Planetario de Los Ángeles ha recreado recientemente estos antiguos rituales mediante representaciones teatrales, con actores vestidos de magos y utilizando elementos sonoros para rememorar la angustia ancestral frente a este fenómeno.
La invitación está abierta para disfrutar de esta alineación astronómica única entre la Luna, la Tierra y el Sol, que podrá observarse desde toda Colombia, con solo dirigir la mirada al cielo.
La próxima oportunidad para presenciar un eclipse lunar similar será entre el 25 y 26 de junio de 2029.
Raúl Joya Olarte*
Director Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda