En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Estudiantes usan antigua técnica y aciertan al medir el radio de la Tierra

Los jóvenes se basaron en el método de un astrónomo griego que vivió antes de Cristo. 

Niños anotan la evolución de la sombra y diversa información en el colegio de Segura de León (Badajoz).

Niños anotan la evolución de la sombra y diversa información en el colegio de Segura de León (Badajoz). Foto: Consejo de Educación Inicial y Primaria Ntra. Sra. de Guadalupe. Cortesía: Sinc.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con un gnomon (un palo vertical sobre una tabla horizontal), anotando la sombra proyectada y realizando sencillos cálculos, el matemático y astrónomo griego Eratóstenes de Cirene (276-194 a. C.), quien llegó a dirigir la antigua Biblioteca de Alejandría, logró medir el tamaño de la Tierra con bastante precisión.
Siguiendo su método científico, alumnos de colegios e institutos de Extremadura y Canarias en España, Bahía Blanca en Argentina y Nueva Caledonia (territorio insular francés en el Pacífico) han conseguido “resultados sorprendentes, teniendo en cuenta que ha sido un experimento llevado a cabo por escolares”, explica Jesús Manuel Carballar Álvarez, profesor del IES El Pomar en Jerez de los Caballeros (Badajoz), desde donde se ha promovido el proyecto.
Teniendo en cuenta que la Tierra se encuentra achatada por los polos, y que el valor aceptado o teórico del radio polar es de 6356,8 Km y el del radio ecuatorial de 6378,1 km, los alumnos y alumnas se han aproximado bastante.
“Comparando las medidas dos a dos, hemos obtenido un par de valores del radio terrestre: por una parte, 6.365,08 km, que se desvía 8,28 km del valor teórico del radio polar, es decir, un error de solo el 0,1 %; y 12,92 km del radio ecuatorial, con 0,2 % de error”, destaca el profesor.
“Y por otra –añade–, el valor 6387,07 km, con una diferencia respecto al valor aceptado del radio ecuatorial terrestre de tan solo de 8,97 km, lo que significa un error del 0,12 %; y un porcentaje algo mayor respecto al radio polar”.
El ejercicio se realizó el 20 y 21 de marzo, durante el equinoccio de primavera. En ese momento el Sol se sitúa justo encima del ecuador terrestre y los ángulos que midieron los estudiantes en determinadas horas coincidían con la latitud en la que se encontraban.
Los alumnos de Tenerife (Canarias) han realizado el ejercicio en el Observatorio del Teide.

Los alumnos de Tenerife (Canarias) han realizado el ejercicio en el Observatorio del Teide. Foto:Instituto La Orotava - Manuel González Pérez, cortesía: Sinc.

“Con instrumentos sencillos, los alumnos han comprobado que viven en un planeta que tiene forma (más o menos) esférica, cuya evidencia está en las distintas longitudes que tienen las sombras de los gnomons al mediodía solar en distintas localidades”, comenta Carballar.
El profesor también recuerda que los que estaban en el hemisferio norte (España) han constado que las sombras evolucionaban de izquierda a derecha, mientras que los del sur (Argentina y Nueva Caledonia) las han visto moverse de derecha a izquierda, una forma de confirmar en qué hemisferio terrestre viven.

Programas informáticos

Para tomar las medidas y realizar los cálculos del radio de la Tierra, los estudiantes emplearon los programas Stellarium y Google Earth, luego compartieron los datos en una hoja de cálculo, realizaron videoconferencias desde tres continentes y, finalmente, este mes de mayo han presentado los resultados definitivos.
Además, investigaron sobre la figura de Eratóstenes y trazaron la ruta –también en Google Earth– de la primera vuelta al mundo llevada a cabo por Juan Sebastián el Cano, considerada la culminación y demostración última de la esfericidad terrestre.
“Uno de los aspectos innovadores ha sido la adecuación del cálculo del radio terrestre a niveles educativos en los que todavía no se ha explicado el concepto de tangente, gracias a que se ha usado Geogebra, un software de libre distribución muy utilizado en el mundo académico de las matemáticas”, señala Carballar.
En el proyecto Eratóstenes ha colaborado el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) y la actual Biblioteca de Alejandría.
Escolares argentinos realizando el experimento.

Escolares argentinos realizando el experimento. Foto:Colegio La Inmaculada (Bahía Blanca), cortesía: Sinc.

Eratóstenes y la primera medida del radio de la Tierra

Para estimar el radio de la Tierra hace más de 22 siglos, Eratóstenes de Cirene estudió las sombras en dos lugares alejados cuando el Sol alcanza su mayor altura en el cielo, es decir, en el mediodía solar del solsticio de verano.
Sabía que en ese momento en la ciudad de Siena (actual Asuán, en Egipto) los rayos solares caían perpendicularmente porque veía su reflejo en un profundo pozo de la ciudad. Sin embargo, en Alejandría, los obeliscos y su bastón clavado en el suelo proyectaban una pequeña sombra.
A partir de las inclinaciones de las sombras, calculó el ángulo entre los rayos del Sol y la vertical de Alejandría (7,2º) en el solsticio de verano y estimó la distancia hasta Siena (unos 5.000 estadios, un poco más de 800 km).
Por una simple regla de tres (72º/360º = 800/x) pudo calcular que la longitud de la circunferencia de nuestro planeta debía ser alrededor de 39.750 km actuales. Teniendo en cuenta que el perímetro de la circunferencia es 2πr, obtuvo un valor para el radio de la Tierra de unos 6.267 km, apenas cien kilómetros menos que el real.
El griego Eratóstenes midió el radio de la Tierra en Egipto hace más de 22 siglos.

El griego Eratóstenes midió el radio de la Tierra en Egipto hace más de 22 siglos. Foto:Proyecto Eratóstenes, cortesía: Sinc.

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.